Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

lunes, 30 de junio de 2025

MACHISMO EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA

 MACHISMO EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA 


ANTIGÜEDAD CLÁSICA

EL MITO DE APOLO Y DAFNE. 

Apolo era un dios joven, alto y fuerte, que siempre iba con un arco y flechas. Eros, sin embargo, era un dios niño que jugaba con su pequeño arco; por eso, Apolo se burlaba de él.
Eros, furioso, quiso vengarse y aprovechó un día en que Apolo se encontraba en el bosque cazando. Entre los árboles paseaba una hermosa ninfa, Dafne. Eros disparó dos flechas: una de oro a Apolo, que provocó un amor apasionado en él; y otra de plomo a Dafne, que causó repulsión hacia el dios enamoradizo. Apolo, entonces, comenzó a perseguir a Dafne para conseguir su amor. Ella, desesperada, corría intentando escapar del dios. Cuando estaba a punto de ser atrapada, pidió ayuda a su padre, el dios-río Ladón. De repente, su piel se convirtió en corteza de árbol (laurel), su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr, pues de sus pies salieron raíces. Apolo abrazó las ramas. Como no podía tomarla, le prometió que la amaría eternamente como su árbol y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes.


TESTIMONIO DE DAFNE

Mi corta vida


Estaba huyendo, no sabía dónde me encontraba, solamente sabía que no estaba sola. Alguien me venía persiguiendo desde hacía algunas manzanas. Al principio en el metro me sentía observada. Más tarde, cuando bajé, me giré y lo vi, al hombre que se convertiría en mi pesadilla, mi perseguidor. Comencé a andar por la calle, era un poco tarde pero aún había gente caminando, que hacía caso omiso a su alrededor. Me eché a correr, lo único que quería era llegar a casa. De un momento a otro comenzó a llover, por lo tanto acabé desorientada, no sabía dónde me encontraba. Solamente pensaba en correr y no parar, no podía dejar de hacerlo o de lo contrario me atraparía. Sin saber cómo, terminé en una azotea. Si daba un paso hacia atrás, caería al gran abismo repleto de coches; pero si me quedaba ahí, dejaría mi cuerpo a merced de ese hombre y yo no quería eso. No lo pensé dos veces y me aventuré al vacío, prefería morir antes que quedarme con él. Mi nombre es Dafne y yo no he podido contar mi historia. Tomé la salida más fácil aún sabiendo lo que ello conllevaba, siendo que yo no lo tendría que haber pagado. No hice nada para merecer esto, simplemente era una joven chica que se dirigía a casa tras un largo día en el trabajo.

(Nuria Fajardo, alumna de 2ºBHCS)


EDAD MEDIA


Cantar de Mio Cid: Cantar de la afrenta de Corpes

El Cid defiende Valencia de un nuevo ataque musulmán. Durante la contienda, los infantes de Carrión ponen en evidencia su cobardía y son objeto de burla por parte de la corte del Cid. Los infantes se cobran su venganza sobre las hijas del Cid, con las que habían contraído matrimonio.

Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión,
con sólo las camisas desnudas quedan las dos,
los malos traidores llevan zapatos con espolón,
las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
«Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón
cortadnos las cabezas, mártires seremos.

Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.
Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;
ante el tribunal del rey os demandarán a vos».

Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;
así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
de las crueles heridas limpia la sangre brotó.
Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.




LAS MIL Y UNA NOCHE


Es una recopilación medieval de cuentos tradicionales de Oriente Próximo recopilados en lengua árabe.

Hace muchísimos años, en las lejanas tierras de Oriente, hubo un rey llamado Shariar, amado por todos los habitantes de su reino.
Un día, habiendo salido de cacería, regresó a su palacio antes de lo previsto y encontró a su esposa apasionadamente abrazada con uno de sus jóvenes esclavos.

–¡Ay! –sollozó el rey–. ¡Siento en mi corazón un fuego que quema!–.

E inmediatamente ordenó que su esposa y el esclavo fueran degollados. La muerte de su esposa infiel no calmó el fuego que inflamaba el corazón del rey Shariar. Su rostro iba perdiendo el color de la vida y se alimentaba apenas. Ya lo dijo el poeta:

Amigo: ¡no te fíes de la mujer;
ríete de sus promesas!
¡No te confíes, amigo!
¡Es inútil!
Y nunca digas: “¡Si me enamoro, evitaré las locuras de los enamorados!”
¡No lo digas! ¡Sería verdaderamente un prodigio
ver salir a un hombre sano y salvo de la seducción de las mujeres!


Convocó entonces el rey a su visir y le mandó que cada día hiciera venir a su palacio a una joven doncella del reino. El rey las desposaba pero, con las primeras luces del amanecer, recordaba la infidelidad de su esposa y una nube de tristeza le velaba el rostro. Entonces, hacía decapitar a las doncellas ardiendo de odio hacia todas las mujeres. Transcurrieron así los años sin que Shariar encontrara paz ni reposo mientras, en el reino, todas las familias vivían sumidas en el horror, huyendo para evitar la muerte de sus hijas. Un día, el rey mandó al visir que, como de costumbre, le trajese a una joven. El visir, por más que buscó, no pudo encontrar a ninguna y regresó muy triste a su casa, con el alma llena de miedo por el furor del rey: 
–¡Shariar ordenará esta noche mi propia muerte!– pensó. 

Pero el visir tenía dos hermosas hijas, la mayor llamada Sherezade y la menor de nombre Doniazada.

SIGLO XVII- SIGLOS DE ORO

EL CELOSO EXTREMEÑO, MIGUEL DE CERVANTES. 

Dígame ahora el que se tuviere por más discreto y recatado qué más prevenciones para su seguridad podía haber hecho el anciano Felipo, pues aun no consintió que dentro de su casa hubiese algún animal que fuese varón. A los ratones della jamás los persiguió gato, ni en ella se oyó ladrido de perro: todos eran del género femenino. De día pensaba, de noche no dormía; él era la ronda y centinela de su casa y el Argos de lo que bien quería. Jamás entró hombre de la puerta adentro del patio. Con sus amigos negociaba en la calle. Las figuras de los paños que sus salas y cuadras adornaban, todas eran hembras, flores y boscajes. Toda su casa olía a honestidad, recogimiento y recato: aun hasta en las consejas que en las largas noches del invierno en la chimenea sus criadas contaban, por estar él presente, en ninguna ningún género de lascivia se descubría. La plata de las canas del viejo, a los ojos de Leonora, parecían cabellos de oro puro, porque el amor primero que las doncellas tienen se les imprime en el alma como el sello en la cera. Su demasiada guarda le parecía advertido recato: pensaba y creía que lo que ella pasaba pasaban todas las recién casadas. No se desmandaban sus pensamientos a salir de las paredes de su casa, ni su voluntad deseaba otra cosa más de aquella que la de su marido quería; sólo los días que iba a misa veía las calles, y esto era tan de mañana que, si no era al volver de la iglesia, no había luz para mirallas.

No se vio monasterio tan cerrado, ni monjas más recogidas, ni manzanas de oro tan guardadas; y con todo esto, no pudo en ninguna manera prevenir ni escusar de caer en lo que recelaba; a lo menos, en pensar que había caído.


SIGLO XVIII

EL SÍ DE LAS NIÑAS, DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


Narra la historia de Doña Francisca, una joven comprometida en matrimonio con un hombre mucho mayor, Don Diego. La obra se desarrolla en una posada donde se revelan los verdaderos deseos y sentimientos de la protagonista, que está enamorada de otro hombre (Don Carlos).


DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?...

DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?

DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?

DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.)

DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...

DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.

DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.), si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida…

DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...

DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a
tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!

DOÑA IRENE.- En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS, DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.


SIGLO XIX


EL REVÓLVER, EMILIA PARDO BAZÁN

Me casé muy enamorada... Mi marido era entrado en edad respecto a mí; frisaba en los cuarenta, y yo solo contaba diecinueve. (...)
Duró esto un año -el año delicioso de la luna de miel-. Al volver la primavera, el aniversario de nuestro casamiento, empecé a notar que el carácter de Reinaldo cambiaba. Su humor era sombrío muchas veces, y sin que yo adivinase el porqué, me hablaba duramente, tenía accesos de enojo. No tardé, sin embargo, en comprender el origen de su transformación: en Reinaldo se habían desarrollado los celos, unos celos violentos, irrazonados, sin objeto ni causa, y, por lo mismo, doblemente crueles y difíciles de curar.
Si salíamos juntos, se celaba de que la gente me mirase o me dijese, al paso, cualquier tontería de estas que se les dicen a las mujeres jóvenes; si salía él solo, se celaba de lo que yo quedase haciendo en casa, de las personas que venían a verme; si salía sola yo, los recelos, las suposiciones eran todavía más infamantes….. Se celaba, sobre todo, al percibir que mi genio de pájaro, mi buen humor de chiquilla, habían desaparecido, y que muchas tardes, al encender luz, se veía brillar sobre mi tez el rastro húmedo y ardiente del llanto.
Privada de mis inocentes distracciones; separada ya de mis amigas, de mi parentela, de mi propia familia, porque Reinaldo interpretaba como ardides de traición el deseo de comunicarme y mirar otras caras que la suya, yo lloraba a menudo, y no correspondía a los transportes de pasión de Reinaldo con el dulce abandono de los primeros tiempos.
Cierto día, después de una de las amargas escenas de costumbre, mi marido me advirtió:
-Flora, yo podré ser un loco, pero no soy un necio. Me ha enajenado tu cariño, y aunque tal vez tú no hubieses pensado en engañarme, en lo sucesivo, sin poderlo remediar, pensarías. Ya nunca más seré para ti el amor. Las golondrinas que se fueron no vuelven. Pero como yo te quiero, por desgracia, más cada día, y te quiero sin tranquilidad, con ansia y fiebre, te advierto que he pensado el modo de que no haya entre nosotros ni cuestiones, ni quimeras, ni lágrimas, y una vez por todas sepas cuál va a ser nuestro porvenir.
Hablando así, me cogió del brazo y me llevó hacia la alcoba.
Yo iba temblando; presentimientos crueles me helaban. Reinaldo abrió el cajón del mueblecito incrustado donde guardaba el tabaco, el reloj, pañuelos, y me enseñó un revólver grande, un arma siniestra.
-Aquí tienes -me dijo- la garantía de que tu vida va a ser en lo sucesivo tranquila y dulce. No volveré a exigirte cuentas ni de cómo empleas tu tiempo, ni de tus amistades, ni de tus distracciones. Libre eres, como el aire libre. Pero el día que yo note algo que me hiera en el alma..., ese día, ¡por mi madre te lo juro!, sin quejas, sin escenas, sin la menor señal de que estoy disgustado, ¡ah, eso no!, me levanto de noche calladamente, cojo el arma, te la aplico a la sien y te despiertas en la eternidad. Ya estás avisada..


SIGLO XX


TEXTO “ARRÁNCAME LA VIDA”, DE ÁNGELES MASTRETTA

¿Y yo qué? ¿No soy tu amigo? ¿Ve usted, diputado Puente? Así le pagan a uno -me miró y siguió. ¿No estás de acuerdo, Catalina? ¿Ya te convenció el artista de que a la izquierda unida jamás será vencida? Son un desastre las mujeres, uno se pasa la vida educándolas, explicándoles, y apenas pasa un loro junto a ellas le creen todo. Ésta, así come la ve, diputado, está segura de que el cabrón de Álvaro Cordera es un santo dispuesto a echar su suerte con los pobres de la tierra. Y lo ha visto tres veces, pero ya le creyó. Con tal de estar en contra de su marido. Porque ésa es su nueva moda. La hubieran conocido ustedes a los dieciséis años, entonces sí era una cosa linda, una esponja que lo escuchaba todo con atención, era incapaz de juzgar mal a su marido y de no estar en su cama a las tres de la mañana. Ah, las mujeres. No cabe duda que ya no son las mismas. Algo las perturbó. Ojalá y la suya se conserve como hasta ahora, diputado, ya no hay de ésas. Ahora hasta las que parecían más quietas respingan. Hay que ver a la mía.

viernes, 27 de junio de 2025

ACTIVIDADES PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE- LENGUA

😀 Hola, profesores,

    Después de 12 cursos siendo profesora, aún me pongo nerviosa los días antes de empezar las clases. A pesar de la experiencia, los primeros días de septiembre siempre las mismas preguntas rondan en mi cabeza: ¿qué grupos me tocarán?, ¿acertaré por fin en la rueda?, ¿daré de nuevo a alumnos de años anteriores?, ¿tardarán mucho en traer los libros?, ¿qué puedo empezar haciendo las primeras sesiones?

    Aquí, en esta entrada pretendo daros ideas de juegos de  presentación, dinámicas y fichas que se pueden hacer los primeros días de clase en la materia de Lengua y Literatura. Generalmente, a lo largo del curso huyo de los talleres y de todo lo que no tenga que ver con lo didáctico, pero es cierto que he logrado crear juegos divertidos que sí he comprobado que les sirven para aprender y esforzarse, o al menos me sirven a mí para conocer sus conocimientos previos. Aquí tenéis algunas de estas ideas: 

1. PRESENTACIÓN CON ADJETIVOS

-Niveles: 1º y 2º ESO

- Material: la pizarra. 

- Se pondrán una serie de adjetivos referidos a cualidades humanas y el alumno elegirá dos que considere que se adaptan a su forma de ser y justificará su elección. 

Ejemplo: 

Soy Alejandro y me considero amable y hablador porque....

- Lista de adjetivos (se aclarará el significado de algunos): 

amigable, extrovertido, introvertido, discreto, hablador, callado, obediente, risueño, egocéntrico, soñador, realista, práctico, despistado, idealista, cariñoso, despegado, tímido, activo, tranquilo, modesto, reservado, susceptible.

2. PRESENTACIÓN  CON SILUETA

- Niveles: todos los niveles. 

- Material: folios. 

- Haz con lápiz la silueta de tu mano. En cada uno de los dedos indica la siguiente información: 

  • Corazón: di algo de ti. 
  • Índice: ser vivo u objeto con el que te identificas. 
  • Pulgar: qué quiero aprender de la materia
  • Anular: lo que menos me gusta de la materia. 
  • Meñique: novela o libro favorito. 
- Puesta en común. 

3. PASAPALABRA DE LENGUA

- Niveles: 1º, 2º, 3º y 4º ESO

- Material:  pizarra. 

- Un alumno sale en la pizarra y con las letras del alfabeto va creando un círculo. 






Se indican varias opciones para elegir según el nivel: 

A: sílaba que no está acentuada// Palabra de significado contrario.// Recurso literario que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de varios versos o enunciados. 

B: sinónimo de asno //Prefijo que significa dos// Autor de Historia de una escalera. 

C: autor de la novela de Don Quijote// Descripción en la que se resaltan humorísticamente los defectos de alguien.

D:  Tipo de texto en el que se caracteriza fenómenos, personas, objetos// Sinónimo de regalo o donativo.

E: persona que interviene en la comunicación // Es la descripción del carácter, personalidad y costumbres de una persona.  

F: narración que tiene moraleja// 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo facilitar.

G: adjetivo que indica procedencia// Poeta del Renacimiento que destacó en el uso del soneto. 

H: dos vocales juntas que se pronuncian en dos sílabas distintas// Recurso literario que consiste en una exageración// Prefijo que señala que es muy grande o en exceso.

I: signo que se pone al principio y final de la pregunta // Antónimo de torpe// Uno de los modos verbales que indica orden.

J: persona que en la antigüedad entretenía contando las hazañas de los héroes.

K: unidad de medida.

L: cualquier idioma lo es. // Libro anónimo sobre Lázaro de Tormes, un niño pícaro.

LL: en el clima tipo de precipitación.

M: determinante posesivo// Pronombre personal átono// Figura retórica que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el contenido por el continente, etc.

N: parte importante del sintagma// Superlativo absoluto del adjetivo Nervioso. 

Ñ:CONTIENE la Ñ. Pretérito perfecto simple del verbo arañar.

O: palabra que representa sonidos (jajajaj/ ring).

P: palabra con más de un significado// Figura literaria que consiste en atribuir rasgos humanos a seres inanimados//Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.

Q: contiene la Q, adverbio que indica lugar cercano.

R: primera persona del presente del verbo ROER// Condicional del verbo reír.

S: escritor de Romeo y Julieta// Antónimo de soso.

T: pronombre personal que sin la tilde se convierte en infusión.

U: determinante artículo indeterminado masculino singular// También se le llamaba así a Odiseo. 

V: sinónimo de rápido.

X: similar al racismo; contiene la X: lo mismo que la raíz de la palabra.

Y: pronombre personal.


4. ACTIVIDAD DE REDACCIÓN PARA 4º DE ESO



5. ACTIVIDAD DE ESCRITURA PARA TODOS LOS NIVELES






miércoles, 18 de junio de 2025

ORACIONES SIMPLES, COORDINADAS Y SUBORDINADAS RESUELTAS

 1- No sé por dónde tirar

2- Su denuncia de que las condiciones no eran justas nos impresionó.

3- María y Ana se avergüenzan de su mal comportamiento en clase de Lengua. 

4- ¿Eres aficionado a bailar bachata?

5- Me emociona mucho que hayas sacado tan buenas notas. 

6- Los encontraron escondidos debajo de la cama de la habitación. 

7- Un estudio revela que el hambre de diamantes irá a más y se mantendrá la  próxima década. 








Es una oración simple, que lo he puesto por error. 












martes, 17 de junio de 2025

ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA- MORFEMAS Y LEXEMAS

ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS

La palabra se descompone en unidades menores con algún tipo de significado: los morfemas.

Ej: Sol
(es una palabra compuesta de un solo morfema, el lexema).

Ej: Niñ-o-s (es una palabra que consta de tres morfemas: el lexema, el morfema que indica el género masculino y el morfema que indica el número plural).

Ej: Pastel-er-o-s (es una palabra que consta de cuatro morfemas).

LOS MORFEMAS

Un morfema es la mínima unidad lingüística con significado. 

Ejemplo: 
Infieles: 
IN-: expresa negación. 
-FIEL-: constante en el cumplimiento de sus obligaciones o compromisos con alguien o algo
- ES: plural.

NIÑATO
Niñ-: relacionado con la infancia. 
-at-: aporta subjetividad, tono despectivo.
-o: masculino. 

Hay dos estrategias o criterios básicos para segmentar correctamente una palabra en los morfemas que la constituyen: 

- Recurrencia: un segmento de palabra es un morfema si aparece en otras palabras con el mismo significado. Así, la segmentación correspondiente de la palabra BARCELONÉS es BARCELON-ES ya que el afijo derivativo sufijo -ES aparece con idéntico significado en otros gentilicios: GENOVÉS, MALTÉS. 
También es un morfema el segmento -EDA puesto que se añade a otros lexemas y aporta el mismo significado (conjunto de): arboleda, rosaleda.

-Sustitución: un segmento constituye un morfema si puede conmutarse (intercambiarse) por morfemas del mismo tipo, aunque con distinto significado. Así, la segmentación del adjetivo FEO es FE-O, porque el afijo flexivo -O (género masculino), puede conmutarse por el afijo flexivo -A. 


Existen tres tipos de morfemas:

a) Morfema léxico, lexema o raíz: 

Es la parte de la palabra que contiene su significado básico y es lo común en todas las palabras de la misma familia léxica.

Ej. Habló.
Habl-: lexema.

(Hablé, hablante, hablo, hablador)

En los verbos, para hallar el lexema, se puede seguir el siguiente método:

PONER EL VERBO EN INFINITIVO Y QUITAR LA TERMINACIÓN -AR, -ER O -IR. LO QUE TE QUEDA ES EL LEXEMA.


Ej. Altas.

Alt.-: lexema.


Ej. Bailabas.
Bail-: lexema.


b) Morfemas gramaticales o afijos
Son morfemas que se combinan con la raíz y añaden otras informaciones al significado apartado por estas. En la palabra releerán, el lexema  -le- (presente en el infinitivo leer, "pasar la vista por lo escrito comprendiendo el significado", está combinado con los afijos re- ("repetición"), -e- (vocal temática de la segunda conjugación), -rá (futuro simple) y -n (tercera persona del plural).

LOS AFIJOS SE CLASIFICAN A SU VEZ EN DOS TIPOS

1. AFIJOS FLEXIVOS

Los afijos flexivos son aquellos que aportan información de tipo gramatical: 
- Género y número en sustantivos y adjetivos. 
-  Persona, número, tiempo y modo en los verbos. 

Ej.Flacas

Flac-: lexema.
-a: morfema flexivo género femenino.
- s: morfema flexivo número plural.


Ej. Cogió.

Cog-: lexema.
-ió: morfema flexivo 3ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo.
 

2. AFIJOS DERIVATIVOS

Se añaden al lexema y cambian parcialmente el significado del lexema. Son los que permiten crear palabras a partir de un mismo lexema proporcionando significados muy variados, como lugar, acción, cualidad, cantidad, intensidad, origen, pertenencia, etc.


Jardín- ------ Jardinería

Gracias al morfema derivativo “ería” pasamos de una cosa o espacio (jardín) a una profesión (jardinería).


Agrada-------- Desagrada.

El morfema derivativo “des” cambia totalmente el significado de la palabra “agrada”, dando lugar a su contrario.


Los morfemas derivativos se clasifican según su posición respecto al lexema de la palabra:


a) PREFIJOS.
Se anteponen al lexema y modifican su significado formando una palabra nueva.

poner >ante-poner
visible > in- visible
ordinario >extra-ordinari
o

Algunos de los prefijos más productivos son los siguientes: des- (desheredar); a- (atípico); re- (reabrir); entre- (entreacto); inter- (intercultural)

Según su significado, pueden clasificarse en: 
  • Negativos y de acción contrario: inútil, deshacer. 
  • Espaciales: subterráneo, interdental, extrarradio. 
  • Temporales: postraumático, exmarido. 
  • Cuantificativos: monopatín, bisílabo. 
  • De grado o intensidad: superpoblado, hipersensible. 

b) SUFIJOS.
Los sufijos se posponen al lexema para formar palabras nuevas.

amar > ama-ble

dulce > dulz- ura


Algunos de los sufijos más productivos son los siguientes: -aje (patinaje); -al (cultural); -dad (suciedad); -dor (nadador); -ero (panadero); o -ismo (atletismo).

Presentan dos clases: 
  • Apreciativos: aportan matices subjetivos. Pueden ser diminutivos (pequeñito), aumentativos (cochazo) y despectivos (tipejo).
  • No apreciativo: aportan significados diversos; por esta razón es útil clasificarlos según la categoría de palabra que generan. 

Según su estructura interna las palabras se clasifican en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

★ Palabra simple: 
○ Formada por un lexema o por un lexema y morfemas flexivos. 
Ejemplos: soles, flor, cantó, ratones, corrieron, etc. 

Palabra derivada
○ Formada por un lexema más al menos un morfema derivativo. 
○ Ejemplos: desagradable, invariable, librote, gordito, activista, etc. 


Palabra compuesta: formada por dos raíces o lexemas. Baloncesto, bocacalle, pelirrojo, etc. 

★ Palabra parasintética

  • Primer tipo: Palabra formada por la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. Formada por un prefijo, un lexema y un sufijo (puede haber morfemas flexivos) siempre que no exista la palabra sin prefijo. ENORGULLECER; DESALMADO; ENVIUDAR. 

  • Segundo tipo: Formada por: Lexema + lexema + sufijo (puede haber morfemas flexivos). No puede existir: - Lexema + lexema. - Segundo lexema + sufijo. QUINCEAÑERA, SIETEMESINO.

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.