Las clases de palabras. Sin saber esta parte de morfología, no se entenderá la sintaxis.
Apuntes de 4ºde la ESO, dados en el aula, sobre la clasificación de la oración simple:
LA
ORACIÓN SIMPLE. TIPOS
Las oraciones son
unidades sintácticas superiores a los sintagmas en cuya estructura encontramos
dos funciones: un sujeto y un predicado. La función de predicado la desempeña
un sintagma verbal, y la de sujeto normalmente la realiza un sintagma nominal.
Las oraciones se
pueden clasificar según diferentes criterios: atendiendo a su sujeto,
atendiendo a la estructura de su predicado y atendiendo a su modalidad.
A) ORACIONES SEGÚN SU PREDICADO
Según la naturaleza
de su predicado se clasifican de manera general en copulativas y predicativas.
1.
Oraciones
copulativas o atributivas:
son aquellas que tienen un predicado nominal (PN). Formadas por el esquema:
Verbo copulativo + atributo.
-Verbo copulativo:
son verbos sin significado léxico que enlazan el sujeto con el atributo. Son: ser, estar y parecer.
- Atributo: es la parte que realmente dice
algo del sujeto. Solo en PN.
Usos
predicativos de los verbos ser, estar
y parecer
Hay oraciones en las que los
verbos ser, estar y parecer
sí tienen un significado léxico (real) y no llevan atributo; se dice entonces
que están empleados como verbos predicativos. Ejemplos:
El accidente fue en la autovía.
Ahora está en el jardín.
Los dos hermanos se parecen a su
padre.
-Cuando
"ser" significa ocurrir, tener lugar, o suceder y va seguido de un
complemento circunstancial de lugar o tiempo.
-Cuando
"estar" significa permanecer y va seguido de un circunstancial de
lugar.
-Cuando
"parecer" significa "asemejarse a ".
2. Oraciones
predicativas: tienen
un predicado verbal. Estas pueden ser a
su vez:
·
Activas: son oraciones en las que el
sujeto lleva a cabo o experimenta la acción o proceso que designa el
predicado. Los verbos están en voz
activa.
Ejemplo:
El equipo encajó un gol; El portero paró
dos penaltis.
Las oraciones activas pueden ser,
a su vez:
o
Transitivas:
si el verbo requiere de un CD (aparece o
se sobreentiende): Ella escucha la radio; Ella
lee (se sobreentiende que lee algo).
o
Intransitivas: con verbos que, salvo
excepciones, no llevan CD: El avión de
las tres llegó con retraso; María sonríe a sus amigos.
Dentro
de las transitivas hay dos casos especiales:
a) Oraciones Reflexivas: La acción realizada
por el sujeto recae sobre él mismo.
El
sujeto aparece sustituido en el predicado por un pronombre personal átono que
puede funcionar como CD (Yo me lavo) o CI (Yo me lavo las piernas).
Los
pronombres que acompañan al verbo son
me, te, se, nos, os, se.
Juan se lava los dientes Juan se lava Tú te miras al espejo Yo me conozco
CI CD CD CD
Estas
oraciones admiten refuerzos semánticos como a mí mismo,
a ti mismo, a sí mismo, que
repiten la función del pronombre: Juan se
lava a sí mismo.
Las
reflexivas pueden ser:
§
Reflexivas
directas: el pronombre átono desempeña la función de CD: Ella se conoce
muy bien.
§
Reflexiva
indirecta: el pronombre átono desempeña la función de CI:
Él se
peina el pelo.
b) Oraciones Recíprocas: oraciones con sujeto múltiple o
en plural en la que cada sujeto realiza la acción y la recibe de otro u otros.
(Dos o más sujetos realizan la acción y la
reciben mutuamente.)
Juan y María se odian
profundamente Ana y Miguel se
escriben
CD
CI
Al igual que las reflexivas,
admiten refuerzos del tipo a: uno al otro, mutuamente,
recíprocamente, etc.
Pueden ser:
§
Recíprocas
directas: el pronombre átono desempeña la función de CD: Los dos rivales se
vigilaban mutuamente.
§
Recíprocas
indirectas: el pronombre átono actúa de CI: María y Ana se pasan los
apuntes.
·
Oraciones pasivas: el
sujeto no ejecuta, es paciente; padece o recibe la acción designada por el predicado.
Ejemplo:
El edificio fue construido en 1998
Pueden
ser:
-Pasivas propias o perifrásticas:
suele constar de
un sujeto paciente y el verbo en voz pasiva.
Estructura del verbo
en voz pasiva: verbo auxiliar "ser" conjugado + verbo principal en
participio. El militar fue herido en la
guerra; Él ha sido juzgado.
A veces
tienen un complemento agente: Un gol fue
encajado por el equipo.
-Pasivas reflejas: se
construye con el pronombre SE + verbo en voz
activa en 3ª persona del singular o plural + sujeto paciente.
Se busca camarero con
experiencia; Se destruyó el edificio.
Sabemos
que camarero y edificio son sujetos porque si los ponemos en plural el verbo se
ve afectado: Se buscan camareros con
experiencia/ Se destruyeron los edificios.
B)
ORACIONES SEGÚN LA PRESENCIA/AUSENCIA DEL SUJETO
1. Personales: con sujeto gramatical, explícito
u omitido
2. Impersonales: carecen de sujeto gramatical.
Las impersonales pueden ser:
-Unipersonales: se
refieren a fenómenos de la naturaleza con verbos que solo se usan en 3ª persona
del singular (llover, nevar, amanecer, tronar): Llueve, nevará...
-Gramaticalizadas: se
construyen con los verbos ser, hacer o haber, solo en 3ª persona del singular: Es muy tarde, Hace calor, Había mucha gente.
-Reflejas: constituidas
por se + verbo en voz activa en tercera
persona del singular. La forma se es
una marca de impersonalidad que impide la presencia de sujeto: Se vive bien aquí; Se convocó a todos los
miembros de la junta; Se está bien de vacaciones.
¡Alerta!
No deben confundirse con las pasivas reflejas, que sí tienen sujeto
(paciente) en concordancia con el verbo, por
lo que este puede aparecer en plural.
EJEMPLO:
"Se identificaron tres
nuevas especies" (pasiva refleja, el verbo está en plural, en
concordancia con el sujeto paciente).
EJEMPLO:
"Se come bien por España" (no existe sujeto)
|
C) ORACIONES SEGÚN SU MODALIDAD
Según
la intención del
hablante, las oraciones simples se clasifican en distintas
modalidades:
•
Las enunciativas informan
objetivamente sobre algo. Pueden ser afirmativas (El alumno llegó) o negativas (El alumno
no llegó).
•
Las desiderativas
u optativas expresan un deseo: Ojalá nos
acepten el trabajo.
• La dubitativas o de posibilidad expresan
hechos de realización dudosa mediante adverbios como quizá, acaso y
verbos como poder: Quizá nos acepten el trabajo.
•
Las imperativas o
exhortativas transmiten al interlocutor un ruego o una
orden: Deja ya la trompeta.
•
Las exclamativas destacan
enfáticamente emociones: ¡Qué bien te encuentro!
• Las interrogativas solicitan
o exigen una respuesta del oyente. Pueden ser totales: ¿Vas
a venir? (solo puede responderse sí o no),
y parciales: ¿Quién
ha venido? (hay varias respuestas posibles y en la pregunta se usan
los interrogativos).ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO EN LA ORACIÓN SIMPLE
- Ejercicio 1: Texto "Un momento decisivo".
- Identificar el Complemento de Régimen
No hay comentarios:
Publicar un comentario