Medir un verso consiste en contar el número de sílabas del verso.
Para ello hay que tener en cuenta que:
- Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
- Si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
- Si el verso acaba en palabra llana, no se hace nada.
- Fenómeno de la sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal o h inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba.
Para medir los versos correctamente es preciso repasar los diptongos y los hiatos, para no confundirse en la separación de las palabras en sílabas.
Licencias métricas
Posibilidades con las que cuenta el autor para alterar la pronunciación de algunas palabras y, por tanto, modificar el número de sílabas de un verso.
Hay dos posibilidades:
- La diéresis: consiste en considerar que dos vocales que forman un diptongo pertenecen a dos sílabas diferentes. Ejemplo: La ciudad despertaba: la- ciu-dad-des-per-ta-ba (7) Si hacemos diéreis sería: la- ci-u-dad-des-per-ta-ba. (8)
- La sinéresis: consiste en considerar que dos vocales que forman un hiato pertenecen a una misma sílaba. Ejemplo: Un río pasaba: un-rí-o-pa-sa-ba (6); Si hacemos sinéresis sería: un-río-pa-sa-ba. (5)
CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
- Versos de arte mayor: son aquellos que tienen más de ocho sílabas.
- Versos de arte menor: son aquellos que tienen entre dos y ocho sílabas.
Son versos de arte menor los que tienen un máximo de ocho sílabas:
| |||||||||||||||||||||||
LA RIMA La rima es la repetición de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada (o sílaba tónica). Puede ser de dos tipos:
Canta pájaro en la enramada selva a su amor, que por el verde suelo no ha visto el cazador que con desvelo le está escuchando, la bullesta armada El esquema de la rima o correspondencia entre la rima de los versos: |
La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.
Análisis métrico de poema:
Son versos de arte mayor, endecasílabos.
La rima es consonante y el esquema de la rima: ABBA ABBA CDE DCE
Análisis métrico de poema:
En tanto que de rosa y azucena.// En-tan-to-que-de-ro-say-a-zu-ce-na. 11 A se muestra la color en vuestro gesto, //se-mues-tra-la-co-lor-en-vues-tro-ges-to. 11 B y que vuestro mirar ardiente, honesto,// y-que-vues-tro-mi-rar-ar-dien-teho-nes-to. 11 B enciende al corazón y lo refrena;// en-cien-deal-co-ra-zón-y-lo-re-fre-na. 11 A y en tanto que el cabello, que en la vena// yen-tan-to-quel-ca-be-llo-quen-la-ve-na. 11A del oro se escogió, con vuelo presto,// del-o-ro-sees-co-gió-con-vue-lo-pres-to.11 B por el hermoso cuello blanco, enhiesto,// por-el-her-mo-so-cue-llo-blan-coen-hies-to. 11B el viento mueve, esparce y desordena:// el-vien-to-mue-vees-par-cey-des-or-de-na.11A coged de vuestra alegre primavera// co-ged-de-vues-traa-le-gre-pri-ma-ve-ra. 11 C el dulce fruto, antes que el tiempo airado// el-dul-ce-fru-toan-tes-queel-tiem-poai-ra-do. 11 D cubra de nieve la hermosa cumbre;// cu-bra-de-nie-ve-la/her-mo-sa-cum-bre. 11. E No hacemos sinalefa. marchitará la rosa el viento helado.// mar-chi-ta-rá-la-ro-sael-vien-tohe-la-do.11 D
Todo lo mudará la edad ligera// to-do-lo-mu-da-rá-lae-dad-li-ge-ra.11 C por no hacer mudanza en su costumbre// por-no/ha-cer-mu-dan-zaen-su-cos-tum-bre. 11E No hacemos la sinalefa.
Son versos de arte mayor, endecasílabos.
La rima es consonante y el esquema de la rima: ABBA ABBA CDE DCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario