Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 27 de junio de 2025

ACTIVIDADES PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE- LENGUA

😀 Hola, profesores,

    Después de 12 cursos siendo profesora, aún me pongo nerviosa los días antes de empezar las clases. A pesar de la experiencia, los primeros días de septiembre siempre las mismas preguntas rondan en mi cabeza: ¿qué grupos me tocarán?, ¿acertaré por fin en la rueda?, ¿daré de nuevo a alumnos de años anteriores?, ¿tardarán mucho en traer los libros?, ¿qué puedo empezar haciendo las primeras sesiones?

    Aquí, en esta entrada pretendo daros ideas de juegos de  presentación, dinámicas y fichas que se pueden hacer los primeros días de clase en la materia de Lengua y Literatura. Generalmente, a lo largo del curso huyo de los talleres y de todo lo que no tenga que ver con lo didáctico, pero es cierto que he logrado crear juegos divertidos que sí he comprobado que les sirven para aprender y esforzarse, o al menos me sirven a mí para conocer sus conocimientos previos. Aquí tenéis algunas de estas ideas: 

1. PRESENTACIÓN CON ADJETIVOS

-Niveles: 1º y 2º ESO

- Material: la pizarra. 

- Se pondrán una serie de adjetivos referidos a cualidades humanas y el alumno elegirá dos que considere que se adaptan a su forma de ser y justificará su elección. 

Ejemplo: 

Soy Alejandro y me considero amable y hablador porque....

- Lista de adjetivos (se aclarará el significado de algunos): 

amigable, extrovertido, introvertido, discreto, hablador, callado, obediente, risueño, egocéntrico, soñador, realista, práctico, despistado, idealista, cariñoso, despegado, tímido, activo, tranquilo, modesto, reservado, susceptible.

2. PRESENTACIÓN  CON SILUETA

- Niveles: todos los niveles. 

- Material: folios. 

- Haz con lápiz la silueta de tu mano. En cada uno de los dedos indica la siguiente información: 

  • Corazón: di algo de ti. 
  • Índice: ser vivo u objeto con el que te identificas. 
  • Pulgar: qué quiero aprender de la materia
  • Anular: lo que menos me gusta de la materia. 
  • Meñique: novela o libro favorito. 
- Puesta en común. 

3. PASAPALABRA DE LENGUA

- Niveles: 1º, 2º, 3º y 4º ESO

- Material:  pizarra. 

- Un alumno sale en la pizarra y con las letras del alfabeto va creando un círculo. 






Se indican varias opciones para elegir según el nivel: 

A: sílaba que no está acentuada// Palabra de significado contrario.// Recurso literario que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de varios versos o enunciados. 

B: sinónimo de asno //Prefijo que significa dos// Autor de Historia de una escalera. 

C: autor de la novela de Don Quijote// Descripción en la que se resaltan humorísticamente los defectos de alguien.

D:  Tipo de texto en el que se caracteriza fenómenos, personas, objetos// Sinónimo de regalo o donativo.

E: persona que interviene en la comunicación // Es la descripción del carácter, personalidad y costumbres de una persona.  

F: narración que tiene moraleja// 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo facilitar.

G: adjetivo que indica procedencia// Poeta del Renacimiento que destacó en el uso del soneto. 

H: dos vocales juntas que se pronuncian en dos sílabas distintas// Recurso literario que consiste en una exageración// Prefijo que señala que es muy grande o en exceso.

I: signo que se pone al principio y final de la pregunta // Antónimo de torpe// Uno de los modos verbales que indica orden.

J: persona que en la antigüedad entretenía contando las hazañas de los héroes.

K: unidad de medida.

L: cualquier idioma lo es. // Libro anónimo sobre Lázaro de Tormes, un niño pícaro.

LL: en el clima tipo de precipitación.

M: determinante posesivo// Pronombre personal átono// Figura retórica que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el contenido por el continente, etc.

N: parte importante del sintagma// Superlativo absoluto del adjetivo Nervioso. 

Ñ:CONTIENE la Ñ. Pretérito perfecto simple del verbo arañar.

O: palabra que representa sonidos (jajajaj/ ring).

P: palabra con más de un significado// Figura literaria que consiste en atribuir rasgos humanos a seres inanimados//Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.

Q: contiene la Q, adverbio que indica lugar cercano.

R: primera persona del presente del verbo ROER// Condicional del verbo reír.

S: escritor de Romeo y Julieta// Antónimo de soso.

T: pronombre personal que sin la tilde se convierte en infusión.

U: determinante artículo indeterminado masculino singular// También se le llamaba así a Odiseo. 

V: sinónimo de rápido.

X: similar al racismo; contiene la X: lo mismo que la raíz de la palabra.

Y: pronombre personal.


4. ACTIVIDAD DE REDACCIÓN PARA 4º DE ESO



5. ACTIVIDAD DE ESCRITURA PARA TODOS LOS NIVELES






miércoles, 18 de junio de 2025

ORACIONES SIMPLES, COORDINADAS Y SUBORDINADAS RESUELTAS

 1- No sé por dónde tirar

2- Su denuncia de que las condiciones no eran justas nos impresionó.

3- María y Ana se avergüenzan de su mal comportamiento en clase de Lengua. 

4- ¿Eres aficionado a bailar bachata?

5- Me emociona mucho que hayas sacado tan buenas notas. 

6- Los encontraron escondidos debajo de la cama de la habitación. 








Es una oración simple, que lo he puesto por error. 








martes, 17 de junio de 2025

ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA- MORFEMAS Y LEXEMAS

ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS

La palabra se descompone en unidades menores con algún tipo de significado: los morfemas.

Ej: Sol
(es una palabra compuesta de un solo morfema, el lexema).

Ej: Niñ-o-s (es una palabra que consta de tres morfemas: el lexema, el morfema que indica el género masculino y el morfema que indica el número plural).

Ej: Pastel-er-o-s (es una palabra que consta de cuatro morfemas).

LOS MORFEMAS

Un morfema es la mínima unidad lingüística con significado. 

Ejemplo: 
Infieles: 
IN-: expresa negación. 
-FIEL-: constante en el cumplimiento de sus obligaciones o compromisos con alguien o algo
- ES: plural.

NIÑATO
Niñ-: relacionado con la infancia. 
-at-: aporta subjetividad, tono despectivo.
-o: masculino. 

Hay dos estrategias o criterios básicos para segmentar correctamente una palabra en los morfemas que la constituyen: 

- Recurrencia: un segmento de palabra es un morfema si aparece en otras palabras con el mismo significado. Así, la segmentación correspondiente de la palabra BARCELONÉS es BARCELON-ES ya que el afijo derivativo sufijo -ES aparece con idéntico significado en otros gentilicios: GENOVÉS, MALTÉS. 
También es un morfema el segmento -EDA puesto que se añade a otros lexemas y aporta el mismo significado (conjunto de): arboleda, rosaleda.

-Sustitución: un segmento constituye un morfema si puede conmutarse (intercambiarse) por morfemas del mismo tipo, aunque con distinto significado. Así, la segmentación del adjetivo FEO es FE-O, porque el afijo flexivo -O (género masculino), puede conmutarse por el afijo flexivo -A. 


Existen tres tipos de morfemas:

a) Morfema léxico, lexema o raíz: 

Es la parte de la palabra que contiene su significado básico y es lo común en todas las palabras de la misma familia léxica.

Ej. Habló.
Habl-: lexema.

(Hablé, hablante, hablo, hablador)

En los verbos, para hallar el lexema, se puede seguir el siguiente método:

PONER EL VERBO EN INFINITIVO Y QUITAR LA TERMINACIÓN -AR, -ER O -IR. LO QUE TE QUEDA ES EL LEXEMA.


Ej. Altas.

Alt.-: lexema.


Ej. Bailabas.
Bail-: lexema.


b) Morfemas gramaticales o afijos
Son morfemas que se combinan con la raíz y añaden otras informaciones al significado apartado por estas. En la palabra releerán, el lexema  -le- (presente en el infinitivo leer, "pasar la vista por lo escrito comprendiendo el significado", está combinado con los afijos re- ("repetición"), -e- (vocal temática de la segunda conjugación), -rá (futuro simple) y -n (tercera persona del plural).

LOS AFIJOS SE CLASIFICAN A SU VEZ EN DOS TIPOS

1. AFIJOS FLEXIVOS

Los afijos flexivos son aquellos que aportan información de tipo gramatical: 
- Género y número en sustantivos y adjetivos. 
-  Persona, número, tiempo y modo en los verbos. 

Ej.Flacas

Flac-: lexema.
-a: morfema flexivo género femenino.
- s: morfema flexivo número plural.


Ej. Cogió.

Cog-: lexema.
-ió: morfema flexivo 3ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo.
 

2. AFIJOS DERIVATIVOS

Se añaden al lexema y cambian parcialmente el significado del lexema. Son los que permiten crear palabras a partir de un mismo lexema proporcionando significados muy variados, como lugar, acción, cualidad, cantidad, intensidad, origen, pertenencia, etc.


Jardín- ------ Jardinería

Gracias al morfema derivativo “ería” pasamos de una cosa o espacio (jardín) a una profesión (jardinería).


Agrada-------- Desagrada.

El morfema derivativo “des” cambia totalmente el significado de la palabra “agrada”, dando lugar a su contrario.


Los morfemas derivativos se clasifican según su posición respecto al lexema de la palabra:


a) PREFIJOS.
Se anteponen al lexema y modifican su significado formando una palabra nueva.

poner >ante-poner
visible > in- visible
ordinario >extra-ordinari
o

Algunos de los prefijos más productivos son los siguientes: des- (desheredar); a- (atípico); re- (reabrir); entre- (entreacto); inter- (intercultural)

Según su significado, pueden clasificarse en: 
  • Negativos y de acción contrario: inútil, deshacer. 
  • Espaciales: subterráneo, interdental, extrarradio. 
  • Temporales: postraumático, exmarido. 
  • Cuantificativos: monopatín, bisílabo. 
  • De grado o intensidad: superpoblado, hipersensible. 

b) SUFIJOS.
Los sufijos se posponen al lexema para formar palabras nuevas.

amar > ama-ble

dulce > dulz- ura


Algunos de los sufijos más productivos son los siguientes: -aje (patinaje); -al (cultural); -dad (suciedad); -dor (nadador); -ero (panadero); o -ismo (atletismo).

Presentan dos clases: 
  • Apreciativos: aportan matices subjetivos. Pueden ser diminutivos (pequeñito), aumentativos (cochazo) y despectivos (tipejo).
  • No apreciativo: aportan significados diversos; por esta razón es útil clasificarlos según la categoría de palabra que generan. 

Según su estructura interna las palabras se clasifican en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

★ Palabra simple: 
○ Formada por un lexema o por un lexema y morfemas flexivos. 
Ejemplos: soles, flor, cantó, ratones, corrieron, etc. 

Palabra derivada
○ Formada por un lexema más al menos un morfema derivativo. 
○ Ejemplos: desagradable, invariable, librote, gordito, activista, etc. 


Palabra compuesta: formada por dos raíces o lexemas. Baloncesto, bocacalle, pelirrojo, etc. 

★ Palabra parasintética

  • Primer tipo: Palabra formada por la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. Formada por un prefijo, un lexema y un sufijo (puede haber morfemas flexivos) siempre que no exista la palabra sin prefijo. ENORGULLECER; DESALMADO; ENVIUDAR. 

  • Segundo tipo: Formada por: Lexema + lexema + sufijo (puede haber morfemas flexivos). No puede existir: - Lexema + lexema. - Segundo lexema + sufijo. QUINCEAÑERA, SIETEMESINO.

jueves, 5 de junio de 2025

LA ORACIÓN SIMPLE Y TODOS LOS COMPLEMENTOS - EXPLICADOS PASO A PASO

 LA ORACIÓN SIMPLE Y TODOS LOS COMPLEMENTOS - EXPLICADOS PASO A PASO

ANALIZAR ORACIONES SIMPLES DESDE CERO 

¡¡¡Lo señalado con 💪💪💪💪 indica que es de un nivel más alto en el que se compara la gramática

tradicional y la nueva gramática!!!

Reconocer el sujeto y el predicado y los principales complementos verbales.

PASOS PARA ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

Paso uno:

Localizar el sujeto y el predicado. Tradicionalmente se ha dicho que para reconocer el sujeto puedes preguntar al verbo quién o quiénes; no obstante, esto no suele funcionar.

Ernesto come demasiado.

¿Quién come demasiado? Ernesto= Sujeto.


Me gusta la pizza.

¿Quién gusta la pizza? A mí= no es el sujeto.


El sujeto es aquella parte de la oración, generalmente un SN, de la que se predica (dice) algo. 
El sujeto es aquello que coincide en persona y número con el verbo. Así pues, para descubrir el sujeto puedes cambiar el verbo del singular al plural o viceversa (manteniendo la persona) y aquella parte de la oración que también tenga que cambiar, eso es el sujeto.

Nos inquieta el futuro ------------------------ Nos inquietan los futuros.

“El futuro” es el sujeto puesto que se ve arrastrado con el verbo; es lo que cambia

cuando se modifica el verbo de número.
 

Le gusta el gazpacho-----------------------Le gustan los gazpachos.

“El gazpacho” es el sujeto.

Paso dos:

Una vez localizado el sujeto, indica que la función de este sujeto la realiza un sintagma nominal (SN).


Paso tres:

Marca el predicado (lo que no es sujeto) y pon sintagma verbal (SV). Recuerda que el predicado es aquello que se dice del sujeto. 

El predicado puede ser:

Nominal: con los verbos copulativos “ser”, “estar” o “parecer”.

Verbal: con los verbos predicativos (cualquiera que no sea copulativo).




☝💪💪💪ATENCIÓN: CD AR significa Complemento directo, Argumento del verbo. Esto significa que el CD depende del verbo y delimita o concreta el amplio significado de este. 


Paso cuatro:

Una vez señalados el sujeto/SN y el PV o PN/SV, has de analizar los sintagmas. Primero, el sintagma nominal (sujeto) y luego el sintagma verbal (predicado).

4.1 Recuerda que el SN como mucho tiene estas partes o componentes: 

- Determinantes (Det.): función realizada por cualquier determinante (artículo, posesivo, indefinido, etc.). Puede haber varios: todos estos días.

- Núcleo (N): la función del núcleo la hace el sustantivo o el pronombre. También puede ser un elemento sustantivado (el rojo, lo cortés, el sí, etc.).

- Complemento del nombre (CN)
  • Puede haber uno o más complementos del nombre que especifican aspectos de este, dan información de él. 
  • La función de CN la realizan estos sintagmas: SN, SAdj, Sprep.
  • El CN puede ir delante y/o detrás del núcleo.

Tanto “difíciles” como “de verano” son CN.

“Días” es el núcleo del SN



    

❖ Para localizar el núcleo de los sintagmas y, por tanto, determinar el tipo de sintagma, piensa en cuál es la palabra clave (del sintagma) que no puedes quitar si quieres que la oración tenga algún sentido.

El niño pequeño está llorando aún. 
El sujeto es "el niño pequeño", que es un SN porque su núcleo es el sustantivo niño. 

Parece realmente satisfecho con el juego
¿Qué sintagma es "realmente satisfecho con el juego"? Si tenemos en cuenta el verbo "parece", la palabra más importante es "satisfecho", que es un adjetivo. 
  • Parece satisfecho: nos dice algo. 
  • Parece realmente: no nos dice nada. 
  • Parece con el juego: no nos dice nada. 


4.2. Recuerda que el SV-Predicado tiene estas partes:

- Núcleo (N): puede ser un verbo en forma simple (canté) o compuesta (he cantado). El núcleo del SV  también puede ser una perífrasis verbal (voy a cantar, he de acabar, debo ir, etc.) 

- Diferentes complementos verbales (CV): son complementos que están dentro del predicado aportando informaciones del núcleo verbal.
La función del complemento verbal la puede realizar cualquier tipo de sintagma: SAdj, SN, SAdv, Sprep. Pueden aparecer muchos complementos verbales, delante o detrás del verbo. 


Paso cinco:

Una vez analizado el sujeto-SN en su totalidad, pasa al predicado, delimita el núcleo y los complementos indicando, además, qué sintagmas son.

Paso seis:

El paso seis es especificar qué tipo de complemento del verbo es.

Están los siguientes: CDIRECTO, CINDIRECTO, CCIRCUNSTANCIAL, ATRIBUTO, CPREDICATIVO, CRÉGIMEN, CAGENTE.


EL COMPLEMENTO DIRECTO

- Indica sobre quién recae la acción del verbo.

- Tradicionalmente se ha dicho que es lo que sale si le preguntas al verbo ¿qué? No obstante, esta prueba falla muchísimo.  

Quiero un disco para mi cumpleaños. ¿Qué quiero? Un disco: CD

Me gusta el arroz con leche. ¿Qué me gusta? El arroz con leche: NO es CD, sino SUJETO

- Aparece con verbos predicativos transitivos (necesitan de un complemento directo para completar su significado). Los predicativos son todos menos “ser”, “estar” o “parecer”.

- Forma:
  • SN, pronombres átonos (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os).
  • Si se refiere a persona puede ser un S Preposicional con “a”.

- ¿Cómo lo reconocemos?

 a) Es un SN, un pronombre o un Sprep con “a”. Nunca va a ser un Sprep con una preposición distinta a “a”.

b) Puedes sustituirlo por LO, LA, LOS, LAS.

c) Si pones la oración en pasiva, el CD pasa a ser Sujeto paciente.










Prueba 1: Él LA abraza.

Prueba 2: Carmen es abrazada por él.
              S.Pac.

EXPLICACIÓN SENCILLÍSIMA DE LA FORMACIÓN DE LA PASIVA

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

- Definición copiada de la Nueva Gramática:  los complementos indirectos designan el receptor, el destinatario (Concedieron un premio a los jóvenes), el experimentador (les cuesta caminar), el beneficiario y otros participantes en una acción, un proceso o una situación.

- Tradicionalmente se ha dicho que responde a la pregunta ¿a quién/a quiénes + verbo + CD? Pero es un método que falla a veces.

María dedicó un gol a Raúl. ¿A quién dedicó un gol? A Raúl: CI


¿Cómo reconocemos al CI?

A) Se sustituye por el pronombre personal átono LE o por LES; también por SE si el CD ya está sustituido por un pronombre.

B) Solo puede ser estos sintagmas: 
  •  Un SN (un pronombre personal átono: me, le, te, se, les, nos, os): Os di un beso; Nos dedica una canción. 
  • Un Sprep introducido por la preposición "a": Compré un cuaderno nuevo a mi hijo Adrián.  

C) Si la oración cambia a pasiva no se convierte en nada.

D) A veces aparece dos veces en la misma oración: una como pronombre y otra como Sprep.
Le he contado a Marcos toda la verdad  

EJEMPLO: 
  • Es un Sprep encabezado por "a". 
  • Si cambia a pasiva mantiene su función.



  • Es sustituible por Les. 



EL ATRIBUTO

- Es el complemento que necesitan los verbos copulativos, por tanto, aparece solo cuando el predicado es nominal.

- Forma que puede tener el atributo: 
  • SN: Él parece un buen profesor
  • SAdj: El cuaderno parece muy estropeado
  • SAdv: María es así. 
  • Sprep: El piso está en ruinas. 

- ¿Cómo reconocerlo?

a) El atributo dice algo del sujeto.

El atributo “vecinos de Parla” dice algo de “Dani y Chus”.

b) Solo con “ser”, “estar” o “parecer”.

c) El atributo cuando es un SN o un SAdjetival concuerda con el sujeto en género y número.

Beatriz parece lista. TANTO  Beatriz como lista están en femenino y singular. 

d) Puede sustituirse por LO.

Beatriz LO parece.


VER APARTADO ESPECÍFICO EN EL BLOG: VERBOS SEMICOPULATIVO Y USO PREDICATIVO DE LOS VERBOS "SER", "ESTAR" Y "PARECER"

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

- El complemento circunstancial expresa el lugar, el tiempo, el modo y otras circunstancias de la acción verbal.
- Puede ser un SN, Sprep, SAdv.
- Principales:

CCLugar: CCL

Indica el lugar en el que se da el  verbo. Responde si preguntas al verbo ¿dónde?

CCTiempo: CCT

Indica el tiempo en el que se produce la acción. Puedes preguntar ¿cuándo?



CCModo

Indica cómo se realiza el verbo. Pregunta ¿cómo al verbo?



CCCantidad

Indica cantidad. Ejemplo: Estudia mucho.


CCCausa

Indica la causa. Ejemplo: No fui al examen por la enfermedad.


CCFinalidad

Indica la finalidad. Ejemplo: Estudia chino para su disfrute personal.


CCCompañía


Ejemplo: Trabajaremos con nuestros compañeros.


CCInstrumento

Ejemplo: Hizo un hoyo con la pala.



¿Cómo reconocemos los complementos circunstanciales?


- Responden a las preguntas indicadas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. - Si los CC se quitan de la oración, esta no pierde una parte muy importante; sigue siendo gramatical y correcta.


EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL


Es un complemento que llevan necesariamente algunos verbos para completar su significado.
La Nueva Gramática de la Lengua Española los define como la función sintáctica  que desempeñan los grupos preposicionales argumentales, es decir, aquellos exigidos semánticamente por los predicados.


¿Cómo reconocerlo?

Prueba una:

Siempre es un S.preposicional. El verbo parece que necesita a la preposición.

Por ejemplo, tú sueñas Con; cuando se piensa, se piensa En; pactar exige pactar algo CON alguien; y hablar, hablar DE.

Prueba dos:

Podemos sustituir el C.Régimen por la preposición más pronombres como “ello”, “ella”, “ellos”, “eso”.

Ej. Se acuerda de Carmen------------- Se acuerda de ella.
Ej. Se enorgullece de su comportamiento---------- Se enorgullece de ello.   


Prueba tres:

A veces va con verbos pronominales: el que necesita conjugarse con los pronombres átonos: me, te, se, nos, etc.

Son verbos pronominales: arrepentirse, enorgullecerse, preocuparse, levantarse, amilanarse, avergonzarse, etc.



Prueba cuatro:

Por exclusión. Has visto que no puede ser ningún otro complemento verbal.

Prueba cinco:

Apréndete listas de verbos que van con CRégimen.

Aquí tienes algunos: 

Arrepentirse, jactarse, enorgullecerse, avergonzarse, burlarse de, enamorarse de, empeñarse en , abusar de, pactar con, acostumbrarse a, acusar a, pensar en, soñar con, asegurarse de, optar por, depender de, recurrir a, extenderse a, repercutir en, interponerse entre, carecer de, renunciar a, empeñarse en, etc.

💪💪💪 Verbos con doble complemento de régimen: 
  • Comprometerse a algo con alguien. 
  • Coincidir con alguien en algo. 
  • Viajar de un sitio a otro. 
💪💪💪 Si decimos "Escribo sobre una máquina" en función de si nos referimos  al lugar o a aquello de lo que se habla " sobre una máquina" será CCL o CRég respectivamente. A pesar de que los complementos de régimen se consideran argumentales (exigidos por el verbo semánticamente), son numerosos casos en los que sus límites con los adjuntos se vuelven imprecisos. 

💪💪Los complementos argumentales de ubicación: 

Ejemplo: Pongo el libro en la mesa
Están relacionados con el CCLugar y con el CRégimen, pero no se corresponden a ninguno exactamente. Se diferencian de los de régimen en que las preposiciones que los encabezan no están seleccionadas por el predicado, por lo que alternan libremente con otras (Podemos decir PUSO EL LIBRO en, sobre, bajo, tras, ante.... la mesa) Se distinguen de los circunstanciales en que el signi-
ficado que aportan está exigido por el verbo. No es posible PONER si no se considera algún lugar en el que se deposita algo, por lo que se entiende que el grupo preposicional que introduce es argumental..

 
EL COMPLEMENTO AGENTE (CAG)

Expresa quién realiza la acción en una oración pasiva.

¿Cómo reconocerlo?

- Solo aparece en pasivas.

- En un sintagma preposicional encabezado por POR.

- Es quien realiza la acción en la pasiva.

- Si pasas la oración a activa, el CAgente pasará a ser el sujeto.



EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo)

- Realiza una doble predicación o complementación. Te dice cómo se realiza la acción verbal y también algún aspecto del CD o del sujeto.

Ellos caminaban ilusionados
                           CPvo/SAdj.

¿Cómo caminaban? Ilusionados.

¿Cómo están ellos? Ilusionados.


Llamó tonto a Juan
         CPvo    CD

Te dice información de qué llamó y de Juan.


¿Cómo reconocer el Complemento Predicativo?

1. Complementa al verbo y al sujeto o al CD.

2. Siempre es un SN o un SAdjetival (en nivel de secundaria, claro). 

3. Concuerda en género y número con el sintagma nominal al que complementa (CD o Suj).

Ellas viajan contentas. Ellas: femenino y plural; contentas: femenino y plural. 

4. Va con verbos NO COPULATIVOS.

5. Parece un CCModo, pero si es un SAdjetival, entonces pon CPvo. 








TRABAJO DE EL QUIJOTE

A raíz de la lectura de algunos capítulos de El Quijote, de la edición juvenil, de Vicens Vives, los alumnos de 2° de ESO han realizado este trabajo.

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.