Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

viernes, 27 de junio de 2025

ACTIVIDADES PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE- LENGUA

😀 Hola, profesores,

    Después de 12 cursos siendo profesora, aún me pongo nerviosa los días antes de empezar las clases. A pesar de la experiencia, los primeros días de septiembre siempre las mismas preguntas rondan en mi cabeza: ¿qué grupos me tocarán?, ¿acertaré por fin en la rueda?, ¿daré de nuevo a alumnos de años anteriores?, ¿tardarán mucho en traer los libros?, ¿qué puedo empezar haciendo las primeras sesiones?

    Aquí, en esta entrada pretendo daros ideas de juegos de  presentación, dinámicas y fichas que se pueden hacer los primeros días de clase en la materia de Lengua y Literatura. Generalmente, a lo largo del curso huyo de los talleres y de todo lo que no tenga que ver con lo didáctico, pero es cierto que he logrado crear juegos divertidos que sí he comprobado que les sirven para aprender y esforzarse, o al menos me sirven a mí para conocer sus conocimientos previos. Aquí tenéis algunas de estas ideas: 

1. PRESENTACIÓN CON ADJETIVOS

-Niveles: 1º y 2º ESO

- Material: la pizarra. 

- Se pondrán una serie de adjetivos referidos a cualidades humanas y el alumno elegirá dos que considere que se adaptan a su forma de ser y justificará su elección. 

Ejemplo: 

Soy Alejandro y me considero amable y hablador porque....

- Lista de adjetivos (se aclarará el significado de algunos): 

amigable, extrovertido, introvertido, discreto, hablador, callado, obediente, risueño, egocéntrico, soñador, realista, práctico, despistado, idealista, cariñoso, despegado, tímido, activo, tranquilo, modesto, reservado, susceptible.

2. PRESENTACIÓN  CON SILUETA

- Niveles: todos los niveles. 

- Material: folios. 

- Haz con lápiz la silueta de tu mano. En cada uno de los dedos indica la siguiente información: 

  • Corazón: di algo de ti. 
  • Índice: ser vivo u objeto con el que te identificas. 
  • Pulgar: qué quiero aprender de la materia
  • Anular: lo que menos me gusta de la materia. 
  • Meñique: novela o libro favorito. 
- Puesta en común. 

3. PASAPALABRA DE LENGUA

- Niveles: 1º, 2º, 3º y 4º ESO

- Material:  pizarra. 

- Un alumno sale en la pizarra y con las letras del alfabeto va creando un círculo. 






Se indican varias opciones para elegir según el nivel: 

A: sílaba que no está acentuada// Palabra de significado contrario.// Recurso literario que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de varios versos o enunciados. 

B: sinónimo de asno //Prefijo que significa dos// Autor de Historia de una escalera. 

C: autor de la novela de Don Quijote// Descripción en la que se resaltan humorísticamente los defectos de alguien.

D:  Tipo de texto en el que se caracteriza fenómenos, personas, objetos// Sinónimo de regalo o donativo.

E: persona que interviene en la comunicación // Es la descripción del carácter, personalidad y costumbres de una persona.  

F: narración que tiene moraleja// 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo facilitar.

G: adjetivo que indica procedencia// Poeta del Renacimiento que destacó en el uso del soneto. 

H: dos vocales juntas que se pronuncian en dos sílabas distintas// Recurso literario que consiste en una exageración// Prefijo que señala que es muy grande o en exceso.

I: signo que se pone al principio y final de la pregunta // Antónimo de torpe// Uno de los modos verbales que indica orden.

J: persona que en la antigüedad entretenía contando las hazañas de los héroes.

K: unidad de medida.

L: cualquier idioma lo es. // Libro anónimo sobre Lázaro de Tormes, un niño pícaro.

LL: en el clima tipo de precipitación.

M: determinante posesivo// Pronombre personal átono// Figura retórica que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el contenido por el continente, etc.

N: parte importante del sintagma// Superlativo absoluto del adjetivo Nervioso. 

Ñ:CONTIENE la Ñ. Pretérito perfecto simple del verbo arañar.

O: palabra que representa sonidos (jajajaj/ ring).

P: palabra con más de un significado// Figura literaria que consiste en atribuir rasgos humanos a seres inanimados//Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.

Q: contiene la Q, adverbio que indica lugar cercano.

R: primera persona del presente del verbo ROER// Condicional del verbo reír.

S: escritor de Romeo y Julieta// Antónimo de soso.

T: pronombre personal que sin la tilde se convierte en infusión.

U: determinante artículo indeterminado masculino singular// También se le llamaba así a Odiseo. 

V: sinónimo de rápido.

X: similar al racismo; contiene la X: lo mismo que la raíz de la palabra.

Y: pronombre personal.


4. ACTIVIDAD DE REDACCIÓN PARA 4º DE ESO



5. ACTIVIDAD DE ESCRITURA PARA TODOS LOS NIVELES




 



























6. LECTURA DE CUENTOS Y COMENTARIO DEL MISMO

Cuentos en versos para niños perversos. 




Cuento de La bruja tábano (Galicia). 
Cuento procedente del Libro de brujas españolas, de Ana Cristina Herreros

En un pueblo cerca de aquí había una mujer que tenía dos hijas. Cuando fueron mozas casó a la mayor con un muchacho del pueblo de al lado. Al cabo de poco tiempo empezó a correr la voz de que la madre y la hija soltera se dedicaban a hacer brujerías. La hija que estaba casada fue un día a visitarles  para pedirles que dejaran de hacer brujerías. Ellas lo negaron todo diciendo que jamás se les había pasado por la cabeza dedicarse a la brujería. Pero la hija casada no se quedó convencida y, para asegurarse de lo que decían, fingió que le entraba sueño. Se acostó en un banco que había detrás del fuego del hogar y se hizo la dormida. 
Cuando la madre y la hija pensaron que se había quedado dormida, empezó a decir la madre: 

-- Pues calla, que tu hermana me las ha de pagar. He de ir en forma de tábano cuando su marido está labrando los campos con los bueyes y le picaré en los ojos a ver si le desgracio alguno. 
-- Pero podrían darte con la cola y matarte. 
--¡Qué va! Sólo me matarán si me dan con un ramo de laurel bendito. Si no es con eso, nada me pueden hacer. Y nadie se lleva un ramo de laurel bendito cuando se va a arar con los bueyes. 
La hija casada, que se hacía la dormida, escuchó bien lo que decían. Al día siguiente se fue a su casa. Cuando llegó, encontró a su marido unciendo los bueyes en el patio. 
-- ¿Adónde vas hoy con la yunta, Antonio?
-- Voy a arar la huerta que hay al lado de la poza. 
-- Pues hoy voy yo contigo. 
-- ¿Y para qué vas a venir tú si el camino es bueno y necesitaré ayuda con los bueyes?
-- Aunque no me necesites, hoy te acompaño con los bueyes. 
Ella cogió el ramo de laurel bendito del Domingo de Ramos y lo escondió debajo de las sayas, y los dos se fueron al huerto. 
Serían las diez de la mañana cuando apareció un tábano grandísimo que no dejaba de picar a los bueyes. Ella cogió un palo e intentó espantar al tábano, pero el bicho seguía picando y picando a los bueyes. Entonces sacó de debajo de las sayas el ramo de laurel bendito y con él le dio un zurriagazo al tábano que lo dejó medio muerto. El tábano se fue volando como pudo y dejó de picar a los bueyes, que siguieron arando tranquilamente. 
Habían acabado y ya volvían a casa cuando oyeron las campanadas del pueblo de al lado que tocaban a difunto. 
-- Las campanas tocan por mi madre -- dijo la mujer casada. 
--¿Estaba enferma? --preguntó el marido. 
-- No, pero pasó esto. 
Y la mujer le contó lo que había pasado el día anterior en casa de su madre. Y fueron al pueblo y efectivamente su madre se había muerto de repente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.