FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función representativa o referencial: se centra en el contexto o referente. El objetivo de la comunicación es transmitir información sobre la realidad extralingüística (de fuera de la lengua). Su rasgo característico es la objetividad; de ahí que sea la función dominante del lenguaje técnico y científico.
Son propios de esta función: el modo indicativo, el léxico denotativo, la entonación neutra.
Función expresiva o emotiva: está orientada al emisor. En este caso, se enfatizan los sentimientos y la actitud del hablante ante lo que está diciendo. La subjetividad del hablante se refleja mediante determinadas marcas lingüísticas: las interjecciones (ay, oh, vaya), la modalidad exclamativa, los adjetivos valorativas (Es un ambiente escalofriante), los sufijos apreciativos (flaquito, gordote, feúcho) etc.
Función apelativa o conativa: está orientada hacia el receptor. La intención de la comunicación es influir sobre la conducta del receptor para que responda a una pregunta, realice una acción, cambie su actitud, etc. Esta función está presente en el mensaje cuando realizamos acciones como las siguientes: llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar, etc.
Sus marcas lingüísticas son el vocativo (María, ven; Niños, tenéis que estudiar), el modo imperativo, las oraciones interrogativas, el empleo de elementos afectivos...
Función fática o de contacto: es la que actúa sobre el canal. Se centra en establecer, mantener, prolongar o interrumpir la comunicación, así como comprobar que el canal funciona correctamente (para comprobar que la comunicación está siendo efectiva: que los interlocutores se escuchan, se entienden, etc.). Muchas frases son contactos más que traslados de información: "Buenos días", "Dígame", "¿Sí?".
Función metalingüística: está centrada en el código. Es característica de los mensajes en los que la lengua se toma a sí misma como referente. Dicho de otro modo, se emplea el lenguaje para hablar del lenguaje.
En la clase, muchas veces el profesor o profesora utiliza la lengua con esta función: "¿Qué significa la palabra perplejidad?". Por otra parte, es la función característica de la lingüística, los diccionarios y la gramática.
Función poética: está orientada al mensaje Aparece en expresiones en las que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Mediante diferentes recursos que actúan en el nivel fónico, morfosintáctico y léxico, se incide especialmente sobre la forma del enunciado, el cómo se dice.
Esta función es propia de la literatura. Sin embargo, la encontramos también en la lengua coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la lengua con un propósito estético.
Aquí tenéis un vídeo de Youtube donde explica muy bien las funciones del lenguaje:
ACTIVIDAD PARA IDENTIFICAR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN VÍDEOS