RECURSOS FÓNICOS. Son los que juegan con el sonido de las palabras.
ALITERACIÓNRepetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa. La aliteración genera efectos sonoros y rítmicos en el verso, a veces asociados con el contenido.
Inmensa turba de nocturnas aves
En el silencio solo se escuchaba el susurro de abejas que sonaba. (Susurro, silencio de las abejas.)
Con el ala aleve del leve abanico. (Aleteo del abanico).
CALAMBUR
Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se produzca un significado distinto.
Oro parece, plata no es.
Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja.
PARONOMASIA
Semejanza fonética de palabras o grupos de palabras empleadas en el mismo enunciado.
Hombre, hambre, hembra. Vive... y deja beber.
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS. Son los que juegan con las categorías gramaticales o la sintaxis de la frase
ANÁFORARepetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:
Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...
POLISÍNDETON
Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras:
Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...
ASÍNDETON
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Este asíndeton aparece en un soneto de Góngora en el que la voz poética insta a una muchacha joven a disfrutar de su juventud antes de que el tiempo la lleve a la vejez y a la muerte, identificada en el último verso como la sombra y la nada.)
ENUMERACIÓN
Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica:
Lo definió sincero, noble, altivo...
PARALELISMO
Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos:
Tu frente serena y firme
tu risa suave y callada
HIPÉRBATON
Alteración del orden normal de la frase:
De la ausencia teñiste tus poemas
en tu balcón sus nidos a colgar,
El orden habitual de la oración sería: "Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
ELIPSIS
Supresión de algún elemento de la frase:
Qué tristeza esta noche, su sola compañía
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final de un enunciado o verso.
ANTÍTESIS
Contraposición de dos palabras o ideas:
Ir y quedarse, y con quedar partirse
Expresión dirigida a una persona o cosa personificada:
COMPARACIÓN
Comparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo gramatical explícito: A como B.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
HIPÉRBOLE
Exageración expresiva de una idea:
No hay océano más grande que su llanto
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:
¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.
METÁFORA
Sustitución de un término real por otro imaginario en virtud de su relación de semejanza. Identificación de un término real y un término imaginario puesto que el autor aprecia algún tipo de semejanza.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos
PERSONIFICACIÓN
ELIPSIS
Supresión de algún elemento de la frase:
Qué tristeza esta noche, su sola compañía
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final de un enunciado o verso.
Verde que te quiero verde. (F Gª Lorca)
RECURSOS SEMÁNTICOS. Son los que se centran en los significados de las palabras.
ANTÍTESIS
Contraposición de dos palabras o ideas:
Ir y quedarse, y con quedar partirse
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
APÓSTROFE
APÓSTROFE
Expresión dirigida a una persona o cosa personificada:
Agua. ¿dónde vas?
Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar. ¿adónde vas?
Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar. ¿adónde vas?
(Federico García Lorca)
COMPARACIÓN
Comparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo gramatical explícito: A como B.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
HIPÉRBOLE
Exageración expresiva de una idea:
No hay océano más grande que su llanto
Por doler me duele hasta el aliento.
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Pregunta que no espera respuesta alguna pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido:
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
IRONÍA
IRONÍA
Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:
¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.
METÁFORA
Sustitución de un término real por otro imaginario en virtud de su relación de semejanza. Identificación de un término real y un término imaginario puesto que el autor aprecia algún tipo de semejanza.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos
La primavera de la vida= la juventud
PERSONIFICACIÓN
Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados:
Figura retórica que consiste en unir dos sensaciones o elementos asociados a distintos ámbitos sensoriales.
El verde llora esmeraldas
El viento jugaba con sus cabellos
SINESTESIA
El poeta describe sus alucinaciones mediante sinestesias como “visiones gélidas”.
Amarillo chillón.
EPÍTETO
Adjetivo que expresa una cualidad inherente o implícita al sustantivo (que ya de por sí posee).
Verde hierba.
Negro carbón.
Hielo helado.
Sol abrasador.
OXÍMORON
Unión de dos términos de significados opuestos que, lejos de excluirse, se complementan expresivamente.
La música callada/ La soledad sonora. (San Juan de la Cruz).
Más ejemplos de la vida cotidiana:
- Solo en la multitud.
- Pequeño milagro.
- Una guerra pacífica.
- Una pactada guerra.
DESCUBRIR RECURSOS LITERARIOS EN ESTROFAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario