GÉNEROS DE OPINIÓN
Los géneros periodísticos de opinión son aquellos en los que el periodista muestra sus juicios y valoraciones sobre un tema de actualidad.
En estos textos predominan las siguientes funciones del lenguaje: la apelativa (la intención del emisor es influir en la conducta o pensamiento del emisor) y la expresiva (el emisor expresa sus opiniones). También puede estar presente la función poética (el periodista puede querer impactar con la forma del lenguaje, mediante el uso de recursos literarios, un tono irónico, un estilo coloquial, etc.)
- Subjetividad. El lenguaje es connotativo debido a la intención persuasiva.
- Modalidades textuales. El emisor emplea la exposición para presentar la información combinándola con la argumentación para persuadir al receptor y defender unas ideas.
Los subgéneros periodísticos de opinión son los siguientes: el artículo, el editorial, la columna, la crítica y las cartas al director.
A. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN O ARTÍCULO DE FONDO
- Aparece firmado por un colaborador ocasional del medio, que, como hemos dicho, puede ser un periodista o un especialista o una figura importante de la cultura, la política, la universidad... Sus opiniones son, por tanto, personales y no están condicionadas por la línea editorial del periódico en que se publica, sino que son responsabilidad exclusiva de quien lo firma.
- El tema es libre. Lo normal es que esté relacionado con algún asunto de actualidad, pero en ocasiones el autor decide hablar de temas más generales, siempre y cuando sean de interés para el lector.
- No hay estructura fija.
- El estilo del periodista a la hora de redactar el artículo es libre y personal. Se procura, eso sí, que el lenguaje resulte sugerente, ágil y sin términos demasiado cultos o técnicos: es importante que el lector lo lea y entienda sin dificultad. A veces se acerca a lo literario (con el uso de recursos literarios: hipérboles, metáforas, preguntas retóricas, etc.)
B. LA COLUMNA
Es un texto periodístico de opinión, similar al artículo, pero con unas características particulares:
- Es más breve que el artículo.
- Está escrita por un autor de cierta relevancia (una firma, alguien conocido por los lectores) que colabora con el periódico. Por ejemplo el escritor Manuel Vicent firma una columna semanal en la última página del diario El País.
- Constituye una de las secciones fijas del periódico o revista que aparece con regularidad (diaria o semanal) y siempre en el mismo sitio.
- Es absolutamente libre, tanto en tema (política, sociedad, cultura, literatura, costumbres), como en el tono, que va desde el rigor y la seriedad de ciertas columnas hasta el predominio de lo humorístico, de lo coloquial, de lo irónico o literario, en otras.
EJEMPLO DE COLUMNA
Piratas
A la hora de explicar algunas características del cerebro humano el profesor decía a sus alumnos que ese órgano es la principal materia prima que existe en nuestro planeta, la única fuente de energía realmente inagotable, sostenible y renovable. Millones de recién nacidos se incorporan cada día a este mundo con ese tesoro instalado en la celda del cráneo. En el momento de nacer ese órgano tiene en todos los casos idéntico valor sin que importe el origen ni el lugar de donde proceda, pero la inmensa mayoría de esos cerebros son desechados, mientras solo muy pocos tienen la suerte de desarrollar toda su energía. No hay injusticia más perversa ni despilfarro más estúpido que desperdiciar ese tesoro. Para animarlos a cultivarlo el profesor decía a sus alumnos que todo lo que aprendan en el colegio y en la universidad será una riqueza invisible que les acompañará siempre a cualquier parte del mundo adonde vayan. No tendrán que declararla en la aduana, el escáner no podrá detectarla, ningún gendarme conseguirá prohibirle el paso y estará siempre a salvo de los ladrones. Pero al observar que uno de sus alumnos, ajeno a estas palabras, permanecía abducido por el videojuego de la tableta el profesor añadió que si bien es muy difícil que te roben el cerebro es muy fácil que te lo coman o te lo laven. En efecto, el lavado de cerebro es la práctica más usual que utilizan hoy los piratas para apoderarse de ese tesoro. El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad, el último bastión que habrá que defender contra los piratas.
Manuel Vicent, El País, 20/10/2015
C.
EL EDITORIAL
El editorial es un texto periodístico argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del periódico ante una cuestión. Tiene las siguientes características:
- En el editorial se manifiesta lo que el periódico, como institución y como empresa, piensa sobre cada tema de actualidad. Se manifiesta, por tanto, lo que suele llamarse la línea editorial del periódico, su tendencia ideológica. Por eso aparece siempre sin firma. Aunque pueda encargar su redacción a algún periodista especializado, es responsabilidad última del director.
- Se publica siempre en algún lugar destacado y fijo (no cambia de un número a otro).
- Su tema es la noticia más relevante del día, que es la que comenta y juzga. Si hay más de una que se considera de especial trascendencia, pueden escribirse varios editoriales.
- Emplea un lenguaje directo y sencillo, argumentos sólidos y recursos expresivos que invitan a la reflexión.
D. LAS CARTAS AL DIRECTOR:
Texto en el que un ciudadano expone sus ideas u opiniones con relación a un tema de actualidad. Estos textos formalmente se dirigen al director del periódico, aunque realmente no se destinan solo a él, sino a todos los lectores.
EJEMPLO DE CARTA AL DIRECTOR
Un país que desecha y deja en el mayor olvido a los mayores de 50 que, aunque hayan demostrado su valía profesional y su formación, no son dignos de incorporarse de nuevo al mercado laboral; que explota a muchos trabajadores con sueldos indecentes; que les pide que ahorren para su pensión, aunque no les alcance para pagar la luz y el gas porque no es capaz de destinar fondos a las pensiones. Un país con una nueva noticia de corrupción y mezquindad cada día, de dirigentes ineptos y sin principios. Un país incapaz de tratar con respeto a sus víctimas, que a día de hoy siguen en las cunetas. Y, por último, como guinda, un país que sentencia que cinco hombres en manada solo cometen abuso sexual sobre una joven. De verdad, ¿este es el país por el que mis padres lucharon y en el que creyeron? ¿Dónde se nos quedó la dignidad?— María Teresa Cerdán Pola.
EJEMPLO: Gaza, la herida abierta del mundo
Gaza no es solo un lugar. Es un grito silenciado bajo escombros. Allí los relojes no marcan horas: marcan explosiones. El cielo no tiene nubes, tiene humo. Y el suelo no es tierra, es polvo de hogares que ya no existen. Cada vida perdida allí es una mancha indeleble en nuestra humanidad. Cada niño que muere es una grieta en la conciencia del mundo. Pero nos hemos acostumbrado a contarlos como si fueran estadísticas y no futuros robados. No se trata de bandos ni de geopolítica: se trata de humanidad. Y cuando la infancia se entierra bajo escombros, todos quedamos enterrados con ella. El silencio de quienes pueden alzar la voz es el eco que alimenta esta tragedia. Callar es permitir que la herida siga abierta. Gaza sangra, y su sangre nos mancha a todos.
María de los Reyes Cruz Rincón. Sevilla. 11/08/2025
E. LA CRÍTICA
La crítica es un texto en el que se valora un evento cultural o una obra artística. Las críticas pueden tratar temas variados: son frecuentes las críticas teatrales, televisivas, cinematográficas, gastronómicas... Estos textos van firmados por su autor que suele ser un especialista en la materia.
La crítica es un texto de opinión, pero suele incluir una parte expositiva con los detalles objetivos de aquello que se está valorando. El crítico debe basarse en argumentos bien fundamentados para emitir su juicio.
Géneros de opinión en Internet.
El blog: generalmente escrito por un periodista profesional que publica sus opiniones sobre temas
de actualidad. Puede interactuar con los lectores; estos hacen comentarios.
Las viñetas
Son dibujos que, a través del humor, hacen una valoración crítica de algún aspecto de la actualidad.
Suelen incluir texto.
CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA EN LOS GÉNEROS DE OPINIÓN
Los géneros periodísticos de opinión constituyen forman de argumentación y presentan, por tanto, características propias de este tipo de textos.
Para dar cohesión.
-Presencia de conectores que articulan el discurso y proporcionan cohesión al texto. Destacan los causales, de contraposición y consecutivos. (Porque, consecuentemente, está claro que, sin embargo).
-Repetición léxica o conceptual en torno al tema.
Para marcar la subjetividad del texto.
- Empleo de lenguaje con valor connotativo (Me importa un pimiento).
-Abundancia de adjetivos y adverbios valorativos (eficazmente, magistralmente, aberrante, vergonzoso).
-Presencia de verbos declarativos y e opinión (juzgar, opinar, criticar).
-Uso de la primera persona del singular, como prueba de subjetividad, o la primera del plural para atraer al receptor e implicarlo (como vemos, creemos).
Con el fin de llamar la atención del lector.
- Uso de la segunda persona.
- Empleo de interrogaciones retóricas (De verdad, ¿este es el país por el que mis padres lucharon y en el que creyeron? ¿Dónde se nos quedó la dignidad?).
- Utilización de apelaciones directas.
Recursos expresivos.
- Uso de un metáforas y otros recursos expresivos (Para animarlos a cultivarlo el profesor decía a sus alumnos que todo lo que aprendan en el colegio y en la universidad será una riqueza invisible...)