Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

viernes, 15 de agosto de 2025

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: 4º ESO

 GÉNEROS DE OPINIÓN


Los géneros periodísticos de opinión son aquellos en los que el periodista muestra sus juicios y valoraciones sobre un tema de actualidad.

En estos textos predominan las siguientes funciones del lenguaje: la apelativa (la intención del emisor es influir en la conducta o pensamiento del emisor) y la expresiva (el emisor expresa sus opiniones). También puede estar presente la función poética (el periodista puede querer impactar con la forma del lenguaje, mediante el uso de recursos literarios, un tono irónico, un estilo coloquial, etc.)


Los siguientes rasgos son propios de los textos de opinión pertenecientes a la prensa escrita:

- Subjetividad. El lenguaje es connotativo debido a la intención persuasiva.
- Modalidades textuales
. El emisor emplea la exposición para presentar la información combinándola con la argumentación para persuadir al receptor y defender unas ideas.

Los subgéneros periodísticos de opinión son los siguientes: el artículo, el editorial, la columna, la crítica y las cartas al director.


A. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN O ARTÍCULO DE FONDO


Se trata de un texto periodístico argumentativo en el que un especialista o una persona de reconocido prestigio expresa sus opiniones sobre un tema de actualidad. He aquí algunas de sus características:


  • Aparece firmado por un colaborador ocasional del medio, que, como hemos dicho, puede ser un periodista o un especialista o una figura importante de la cultura, la política, la universidad... Sus opiniones son, por tanto, personales y no están condicionadas por la línea editorial del periódico en que se publica, sino que son responsabilidad exclusiva de quien lo firma.
  • El tema es libre. Lo normal es que esté relacionado con algún asunto de actualidad, pero en ocasiones el autor decide hablar de temas más generales, siempre y cuando sean de interés para el lector.
  • No hay estructura fija.
  • El estilo del periodista a la hora de redactar el artículo es libre y personal. Se procura, eso sí, que el lenguaje resulte sugerente, ágil y sin términos demasiado cultos o técnicos: es importante que el lector lo lea y entienda sin dificultad. A veces se acerca a lo literario (con el uso de recursos literarios: hipérboles, metáforas, preguntas retóricas, etc.)

B. LA COLUMNA



Es un texto periodístico de opinión, similar al artículo, pero con unas características particulares:

  • Es más breve que el artículo.
  • Está escrita por un autor de cierta relevancia (una firma, alguien conocido por los lectores) que colabora con el periódico. Por ejemplo el escritor Manuel Vicent firma una columna semanal en la última página del diario El País.
  • Constituye una de las secciones fijas del periódico o revista que aparece con regularidad (diaria o semanal) y siempre en el mismo sitio.
  • Es absolutamente libre, tanto en tema (política, sociedad, cultura, literatura, costumbres), como en el tono, que va desde el rigor y la seriedad de ciertas columnas hasta el predominio de lo humorístico, de lo coloquial, de lo irónico o literario, en otras.

EJEMPLO DE COLUMNA

Piratas
A la hora de explicar algunas características del cerebro humano el profesor decía a sus alumnos que ese órgano es la principal materia prima que existe en nuestro planeta, la única fuente de energía realmente inagotable, sostenible y renovable. Millones de recién nacidos se incorporan cada día a este mundo con ese tesoro instalado en la celda del cráneo. En el momento de nacer ese órgano tiene en todos los casos idéntico valor sin que importe el origen ni el lugar de donde proceda, pero la inmensa mayoría de esos cerebros son desechados, mientras solo muy pocos tienen la suerte de desarrollar toda su energía. No hay injusticia más perversa ni despilfarro más estúpido que desperdiciar ese tesoro. Para animarlos a cultivarlo el profesor decía a sus alumnos que todo lo que aprendan en el colegio y en la universidad será una riqueza invisible que les acompañará siempre a cualquier parte del mundo adonde vayan. No tendrán que declararla en la aduana, el escáner no podrá detectarla, ningún gendarme conseguirá prohibirle el paso y estará siempre a salvo de los ladrones. Pero al observar que uno de sus alumnos, ajeno a estas palabras, permanecía abducido por el videojuego de la tableta el profesor añadió que si bien es muy difícil que te roben el cerebro es muy fácil que te lo coman o te lo laven. En efecto, el lavado de cerebro es la práctica más usual que utilizan hoy los piratas para apoderarse de ese tesoro. El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad, el último bastión que habrá que defender contra los piratas.

Manuel Vicent, El País, 20/10/2015


C. EL EDITORIAL



El editorial es un texto periodístico argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del periódico ante una cuestión. Tiene las siguientes características:


  • En el editorial se manifiesta lo que el periódico, como institución y como empresa, piensa sobre cada tema de actualidad. Se manifiesta, por tanto, lo que suele llamarse la línea editorial del periódico, su tendencia ideológica. Por eso aparece siempre sin firma. Aunque pueda encargar su redacción a algún periodista especializado, es responsabilidad última del director.
  • Se publica siempre en algún lugar destacado y fijo (no cambia de un número a otro).
  • Su tema es la noticia más relevante del día, que es la que comenta y juzga. Si hay más de una que se considera de especial trascendencia, pueden escribirse varios editoriales.
  • Emplea un lenguaje directo y sencillo, argumentos sólidos y recursos expresivos que invitan a la reflexión.



D. LAS CARTAS AL DIRECTOR:


Texto en el que un ciudadano expone sus ideas u opiniones con relación a un tema de actualidad. Estos textos formalmente se dirigen al director del periódico, aunque realmente no se destinan solo a él, sino a todos los lectores.


EJEMPLO DE CARTA AL DIRECTOR

Un país que desecha y deja en el mayor olvido a los mayores de 50 que, aunque hayan demostrado su valía profesional y su formación, no son dignos de incorporarse de nuevo al mercado laboral; que explota a muchos trabajadores con sueldos indecentes; que les pide que ahorren para su pensión, aunque no les alcance para pagar la luz y el gas porque no es capaz de destinar fondos a las pensiones. Un país con una nueva noticia de corrupción y mezquindad cada día, de dirigentes ineptos y sin principios. Un país incapaz de tratar con respeto a sus víctimas, que a día de hoy siguen en las cunetas. Y, por último, como guinda, un país que sentencia que cinco hombres en manada solo cometen abuso sexual sobre una joven. De verdad, ¿este es el país por el que mis padres lucharon y en el que creyeron? ¿Dónde se nos quedó la dignidad?— María Teresa Cerdán Pola.



EJEMPLO: Gaza, la herida abierta del mundo

Gaza no es solo un lugar. Es un grito silenciado bajo escombros. Allí los relojes no marcan horas: marcan explosiones. El cielo no tiene nubes, tiene humo. Y el suelo no es tierra, es polvo de hogares que ya no existen. Cada vida perdida allí es una mancha indeleble en nuestra humanidad. Cada niño que muere es una grieta en la conciencia del mundo. Pero nos hemos acostumbrado a contarlos como si fueran estadísticas y no futuros robados. No se trata de bandos ni de geopolítica: se trata de humanidad. Y cuando la infancia se entierra bajo escombros, todos quedamos enterrados con ella. El silencio de quienes pueden alzar la voz es el eco que alimenta esta tragedia. Callar es permitir que la herida siga abierta. Gaza sangra, y su sangre nos mancha a todos.

María de los Reyes Cruz Rincón. Sevilla. 11/08/2025

E. LA CRÍTICA


La crítica es un texto en el que se valora un evento cultural o una obra artística. Las críticas pueden tratar temas variados: son frecuentes las críticas teatrales, televisivas, cinematográficas, gastronómicas... Estos textos van firmados por su autor que suele ser un especialista en la materia.

La crítica es un texto de opinión, pero suele incluir una parte expositiva con los detalles objetivos de aquello que se está valorando. El crítico debe basarse en argumentos bien fundamentados para emitir su juicio.


Géneros de opinión en Internet.


El blog: generalmente escrito por un periodista profesional que publica sus opiniones sobre temas

de actualidad. Puede interactuar con los lectores; estos hacen comentarios.



Las viñetas

Son dibujos que, a través del humor, hacen una valoración crítica de algún aspecto de la actualidad.

Suelen incluir texto.














CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA EN LOS GÉNEROS DE OPINIÓN



Los géneros periodísticos de opinión constituyen forman de argumentación y presentan, por tanto, características propias de este tipo de textos.


Para dar cohesión.

-Presencia de conectores que articulan el discurso y proporcionan cohesión al texto. Destacan los causales, de contraposición y consecutivos. (Porque, consecuentemente, está claro que, sin embargo).

-Repetición léxica o conceptual en torno al tema.



Para marcar la subjetividad del texto.

- Empleo de lenguaje con valor connotativo (Me importa un pimiento).

-Abundancia de adjetivos y adverbios valorativos (eficazmente, magistralmente, aberrante, vergonzoso).

-Presencia de verbos declarativos y e opinión (juzgar, opinar, criticar).

-Uso de la primera persona del singular, como prueba de subjetividad, o la primera del plural para atraer al receptor e implicarlo (como vemos, creemos).



Con el fin de llamar la atención del lector.


- Uso de la segunda persona.

- Empleo de interrogaciones retóricas (De verdad, ¿este es el país por el que mis padres lucharon y en el que creyeron? ¿Dónde se nos quedó la dignidad?).

- Utilización de apelaciones directas.



Recursos expresivos.

- Uso de un metáforas y otros recursos expresivos (Para animarlos a cultivarlo el profesor decía a sus alumnos que todo lo que aprendan en el colegio y en la universidad será una riqueza invisible...)





lunes, 30 de junio de 2025

MACHISMO EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA

 MACHISMO EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA 


ANTIGÜEDAD CLÁSICA

EL MITO DE APOLO Y DAFNE. 

Apolo era un dios joven, alto y fuerte, que siempre iba con un arco y flechas. Eros, sin embargo, era un dios niño que jugaba con su pequeño arco; por eso, Apolo se burlaba de él.
Eros, furioso, quiso vengarse y aprovechó un día en que Apolo se encontraba en el bosque cazando. Entre los árboles paseaba una hermosa ninfa, Dafne. Eros disparó dos flechas: una de oro a Apolo, que provocó un amor apasionado en él; y otra de plomo a Dafne, que causó repulsión hacia el dios enamoradizo. Apolo, entonces, comenzó a perseguir a Dafne para conseguir su amor. Ella, desesperada, corría intentando escapar del dios. Cuando estaba a punto de ser atrapada, pidió ayuda a su padre, el dios-río Ladón. De repente, su piel se convirtió en corteza de árbol (laurel), su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr, pues de sus pies salieron raíces. Apolo abrazó las ramas. Como no podía tomarla, le prometió que la amaría eternamente como su árbol y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes.


TESTIMONIO DE DAFNE

Mi corta vida


Estaba huyendo, no sabía dónde me encontraba, solamente sabía que no estaba sola. Alguien me venía persiguiendo desde hacía algunas manzanas. Al principio en el metro me sentía observada. Más tarde, cuando bajé, me giré y lo vi, al hombre que se convertiría en mi pesadilla, mi perseguidor. Comencé a andar por la calle, era un poco tarde pero aún había gente caminando, que hacía caso omiso a su alrededor. Me eché a correr, lo único que quería era llegar a casa. De un momento a otro comenzó a llover, por lo tanto acabé desorientada, no sabía dónde me encontraba. Solamente pensaba en correr y no parar, no podía dejar de hacerlo o de lo contrario me atraparía. Sin saber cómo, terminé en una azotea. Si daba un paso hacia atrás, caería al gran abismo repleto de coches; pero si me quedaba ahí, dejaría mi cuerpo a merced de ese hombre y yo no quería eso. No lo pensé dos veces y me aventuré al vacío, prefería morir antes que quedarme con él. Mi nombre es Dafne y yo no he podido contar mi historia. Tomé la salida más fácil aún sabiendo lo que ello conllevaba, siendo que yo no lo tendría que haber pagado. No hice nada para merecer esto, simplemente era una joven chica que se dirigía a casa tras un largo día en el trabajo.

(Nuria Fajardo, alumna de 2ºBHCS)


EDAD MEDIA


Cantar de Mio Cid: Cantar de la afrenta de Corpes

El Cid defiende Valencia de un nuevo ataque musulmán. Durante la contienda, los infantes de Carrión ponen en evidencia su cobardía y son objeto de burla por parte de la corte del Cid. Los infantes se cobran su venganza sobre las hijas del Cid, con las que habían contraído matrimonio.

Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión,
con sólo las camisas desnudas quedan las dos,
los malos traidores llevan zapatos con espolón,
las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
«Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón
cortadnos las cabezas, mártires seremos.

Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.
Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;
ante el tribunal del rey os demandarán a vos».

Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;
así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
de las crueles heridas limpia la sangre brotó.
Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.




LAS MIL Y UNA NOCHE


Es una recopilación medieval de cuentos tradicionales de Oriente Próximo recopilados en lengua árabe.

Hace muchísimos años, en las lejanas tierras de Oriente, hubo un rey llamado Shariar, amado por todos los habitantes de su reino.
Un día, habiendo salido de cacería, regresó a su palacio antes de lo previsto y encontró a su esposa apasionadamente abrazada con uno de sus jóvenes esclavos.

–¡Ay! –sollozó el rey–. ¡Siento en mi corazón un fuego que quema!–.

E inmediatamente ordenó que su esposa y el esclavo fueran degollados. La muerte de su esposa infiel no calmó el fuego que inflamaba el corazón del rey Shariar. Su rostro iba perdiendo el color de la vida y se alimentaba apenas. Ya lo dijo el poeta:

Amigo: ¡no te fíes de la mujer;
ríete de sus promesas!
¡No te confíes, amigo!
¡Es inútil!
Y nunca digas: “¡Si me enamoro, evitaré las locuras de los enamorados!”
¡No lo digas! ¡Sería verdaderamente un prodigio
ver salir a un hombre sano y salvo de la seducción de las mujeres!


Convocó entonces el rey a su visir y le mandó que cada día hiciera venir a su palacio a una joven doncella del reino. El rey las desposaba pero, con las primeras luces del amanecer, recordaba la infidelidad de su esposa y una nube de tristeza le velaba el rostro. Entonces, hacía decapitar a las doncellas ardiendo de odio hacia todas las mujeres. Transcurrieron así los años sin que Shariar encontrara paz ni reposo mientras, en el reino, todas las familias vivían sumidas en el horror, huyendo para evitar la muerte de sus hijas. Un día, el rey mandó al visir que, como de costumbre, le trajese a una joven. El visir, por más que buscó, no pudo encontrar a ninguna y regresó muy triste a su casa, con el alma llena de miedo por el furor del rey: 
–¡Shariar ordenará esta noche mi propia muerte!– pensó. 

Pero el visir tenía dos hermosas hijas, la mayor llamada Sherezade y la menor de nombre Doniazada.

SIGLO XVII- SIGLOS DE ORO

EL CELOSO EXTREMEÑO, MIGUEL DE CERVANTES. 

Dígame ahora el que se tuviere por más discreto y recatado qué más prevenciones para su seguridad podía haber hecho el anciano Felipo, pues aun no consintió que dentro de su casa hubiese algún animal que fuese varón. A los ratones della jamás los persiguió gato, ni en ella se oyó ladrido de perro: todos eran del género femenino. De día pensaba, de noche no dormía; él era la ronda y centinela de su casa y el Argos de lo que bien quería. Jamás entró hombre de la puerta adentro del patio. Con sus amigos negociaba en la calle. Las figuras de los paños que sus salas y cuadras adornaban, todas eran hembras, flores y boscajes. Toda su casa olía a honestidad, recogimiento y recato: aun hasta en las consejas que en las largas noches del invierno en la chimenea sus criadas contaban, por estar él presente, en ninguna ningún género de lascivia se descubría. La plata de las canas del viejo, a los ojos de Leonora, parecían cabellos de oro puro, porque el amor primero que las doncellas tienen se les imprime en el alma como el sello en la cera. Su demasiada guarda le parecía advertido recato: pensaba y creía que lo que ella pasaba pasaban todas las recién casadas. No se desmandaban sus pensamientos a salir de las paredes de su casa, ni su voluntad deseaba otra cosa más de aquella que la de su marido quería; sólo los días que iba a misa veía las calles, y esto era tan de mañana que, si no era al volver de la iglesia, no había luz para mirallas.

No se vio monasterio tan cerrado, ni monjas más recogidas, ni manzanas de oro tan guardadas; y con todo esto, no pudo en ninguna manera prevenir ni escusar de caer en lo que recelaba; a lo menos, en pensar que había caído.


SIGLO XVIII

EL SÍ DE LAS NIÑAS, DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


Narra la historia de Doña Francisca, una joven comprometida en matrimonio con un hombre mucho mayor, Don Diego. La obra se desarrolla en una posada donde se revelan los verdaderos deseos y sentimientos de la protagonista, que está enamorada de otro hombre (Don Carlos).


DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?...

DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?

DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?

DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.)

DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...

DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.

DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.), si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida…

DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...

DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a
tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!

DOÑA IRENE.- En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS, DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.


SIGLO XIX


EL REVÓLVER, EMILIA PARDO BAZÁN

Me casé muy enamorada... Mi marido era entrado en edad respecto a mí; frisaba en los cuarenta, y yo solo contaba diecinueve. (...)
Duró esto un año -el año delicioso de la luna de miel-. Al volver la primavera, el aniversario de nuestro casamiento, empecé a notar que el carácter de Reinaldo cambiaba. Su humor era sombrío muchas veces, y sin que yo adivinase el porqué, me hablaba duramente, tenía accesos de enojo. No tardé, sin embargo, en comprender el origen de su transformación: en Reinaldo se habían desarrollado los celos, unos celos violentos, irrazonados, sin objeto ni causa, y, por lo mismo, doblemente crueles y difíciles de curar.
Si salíamos juntos, se celaba de que la gente me mirase o me dijese, al paso, cualquier tontería de estas que se les dicen a las mujeres jóvenes; si salía él solo, se celaba de lo que yo quedase haciendo en casa, de las personas que venían a verme; si salía sola yo, los recelos, las suposiciones eran todavía más infamantes….. Se celaba, sobre todo, al percibir que mi genio de pájaro, mi buen humor de chiquilla, habían desaparecido, y que muchas tardes, al encender luz, se veía brillar sobre mi tez el rastro húmedo y ardiente del llanto.
Privada de mis inocentes distracciones; separada ya de mis amigas, de mi parentela, de mi propia familia, porque Reinaldo interpretaba como ardides de traición el deseo de comunicarme y mirar otras caras que la suya, yo lloraba a menudo, y no correspondía a los transportes de pasión de Reinaldo con el dulce abandono de los primeros tiempos.
Cierto día, después de una de las amargas escenas de costumbre, mi marido me advirtió:
-Flora, yo podré ser un loco, pero no soy un necio. Me ha enajenado tu cariño, y aunque tal vez tú no hubieses pensado en engañarme, en lo sucesivo, sin poderlo remediar, pensarías. Ya nunca más seré para ti el amor. Las golondrinas que se fueron no vuelven. Pero como yo te quiero, por desgracia, más cada día, y te quiero sin tranquilidad, con ansia y fiebre, te advierto que he pensado el modo de que no haya entre nosotros ni cuestiones, ni quimeras, ni lágrimas, y una vez por todas sepas cuál va a ser nuestro porvenir.
Hablando así, me cogió del brazo y me llevó hacia la alcoba.
Yo iba temblando; presentimientos crueles me helaban. Reinaldo abrió el cajón del mueblecito incrustado donde guardaba el tabaco, el reloj, pañuelos, y me enseñó un revólver grande, un arma siniestra.
-Aquí tienes -me dijo- la garantía de que tu vida va a ser en lo sucesivo tranquila y dulce. No volveré a exigirte cuentas ni de cómo empleas tu tiempo, ni de tus amistades, ni de tus distracciones. Libre eres, como el aire libre. Pero el día que yo note algo que me hiera en el alma..., ese día, ¡por mi madre te lo juro!, sin quejas, sin escenas, sin la menor señal de que estoy disgustado, ¡ah, eso no!, me levanto de noche calladamente, cojo el arma, te la aplico a la sien y te despiertas en la eternidad. Ya estás avisada..


SIGLO XX


TEXTO “ARRÁNCAME LA VIDA”, DE ÁNGELES MASTRETTA

¿Y yo qué? ¿No soy tu amigo? ¿Ve usted, diputado Puente? Así le pagan a uno -me miró y siguió. ¿No estás de acuerdo, Catalina? ¿Ya te convenció el artista de que a la izquierda unida jamás será vencida? Son un desastre las mujeres, uno se pasa la vida educándolas, explicándoles, y apenas pasa un loro junto a ellas le creen todo. Ésta, así come la ve, diputado, está segura de que el cabrón de Álvaro Cordera es un santo dispuesto a echar su suerte con los pobres de la tierra. Y lo ha visto tres veces, pero ya le creyó. Con tal de estar en contra de su marido. Porque ésa es su nueva moda. La hubieran conocido ustedes a los dieciséis años, entonces sí era una cosa linda, una esponja que lo escuchaba todo con atención, era incapaz de juzgar mal a su marido y de no estar en su cama a las tres de la mañana. Ah, las mujeres. No cabe duda que ya no son las mismas. Algo las perturbó. Ojalá y la suya se conserve como hasta ahora, diputado, ya no hay de ésas. Ahora hasta las que parecían más quietas respingan. Hay que ver a la mía.

viernes, 27 de junio de 2025

ACTIVIDADES PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE- LENGUA

😀 Hola, profesores,

    Después de 12 cursos siendo profesora, aún me pongo nerviosa los días antes de empezar las clases. A pesar de la experiencia, los primeros días de septiembre siempre las mismas preguntas rondan en mi cabeza: ¿qué grupos me tocarán?, ¿acertaré por fin en la rueda?, ¿daré de nuevo a alumnos de años anteriores?, ¿tardarán mucho en traer los libros?, ¿qué puedo empezar haciendo las primeras sesiones?

    Aquí, en esta entrada pretendo daros ideas de juegos de  presentación, dinámicas y fichas que se pueden hacer los primeros días de clase en la materia de Lengua y Literatura. Generalmente, a lo largo del curso huyo de los talleres y de todo lo que no tenga que ver con lo didáctico, pero es cierto que he logrado crear juegos divertidos que sí he comprobado que les sirven para aprender y esforzarse, o al menos me sirven a mí para conocer sus conocimientos previos. Aquí tenéis algunas de estas ideas: 

1. PRESENTACIÓN CON ADJETIVOS

-Niveles: 1º y 2º ESO

- Material: la pizarra. 

- Se pondrán una serie de adjetivos referidos a cualidades humanas y el alumno elegirá dos que considere que se adaptan a su forma de ser y justificará su elección. 

Ejemplo: 

Soy Alejandro y me considero amable y hablador porque....

- Lista de adjetivos (se aclarará el significado de algunos): 

amigable, extrovertido, introvertido, discreto, hablador, callado, obediente, risueño, egocéntrico, soñador, realista, práctico, despistado, idealista, cariñoso, despegado, tímido, activo, tranquilo, modesto, reservado, susceptible.

2. PRESENTACIÓN  CON SILUETA

- Niveles: todos los niveles. 

- Material: folios. 

- Haz con lápiz la silueta de tu mano. En cada uno de los dedos indica la siguiente información: 

  • Corazón: di algo de ti. 
  • Índice: ser vivo u objeto con el que te identificas. 
  • Pulgar: qué quiero aprender de la materia
  • Anular: lo que menos me gusta de la materia. 
  • Meñique: novela o libro favorito. 
- Puesta en común. 

3. PASAPALABRA DE LENGUA

- Niveles: 1º, 2º, 3º y 4º ESO

- Material:  pizarra. 

- Un alumno sale en la pizarra y con las letras del alfabeto va creando un círculo. 






Se indican varias opciones para elegir según el nivel: 

A: sílaba que no está acentuada// Palabra de significado contrario.// Recurso literario que consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de varios versos o enunciados. 

B: sinónimo de asno //Prefijo que significa dos// Autor de Historia de una escalera. 

C: autor de la novela de Don Quijote// Descripción en la que se resaltan humorísticamente los defectos de alguien.

D:  Tipo de texto en el que se caracteriza fenómenos, personas, objetos// Sinónimo de regalo o donativo.

E: persona que interviene en la comunicación // Es la descripción del carácter, personalidad y costumbres de una persona.  

F: narración que tiene moraleja// 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo facilitar.

G: adjetivo que indica procedencia// Poeta del Renacimiento que destacó en el uso del soneto. 

H: dos vocales juntas que se pronuncian en dos sílabas distintas// Recurso literario que consiste en una exageración// Prefijo que señala que es muy grande o en exceso.

I: signo que se pone al principio y final de la pregunta // Antónimo de torpe// Uno de los modos verbales que indica orden.

J: persona que en la antigüedad entretenía contando las hazañas de los héroes.

K: unidad de medida.

L: cualquier idioma lo es. // Libro anónimo sobre Lázaro de Tormes, un niño pícaro.

LL: en el clima tipo de precipitación.

M: determinante posesivo// Pronombre personal átono// Figura retórica que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el contenido por el continente, etc.

N: parte importante del sintagma// Superlativo absoluto del adjetivo Nervioso. 

Ñ:CONTIENE la Ñ. Pretérito perfecto simple del verbo arañar.

O: palabra que representa sonidos (jajajaj/ ring).

P: palabra con más de un significado// Figura literaria que consiste en atribuir rasgos humanos a seres inanimados//Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.

Q: contiene la Q, adverbio que indica lugar cercano.

R: primera persona del presente del verbo ROER// Condicional del verbo reír.

S: escritor de Romeo y Julieta// Antónimo de soso.

T: pronombre personal que sin la tilde se convierte en infusión.

U: determinante artículo indeterminado masculino singular// También se le llamaba así a Odiseo. 

V: sinónimo de rápido.

X: similar al racismo; contiene la X: lo mismo que la raíz de la palabra.

Y: pronombre personal.


4. ACTIVIDAD DE REDACCIÓN PARA 4º DE ESO



5. ACTIVIDAD DE ESCRITURA PARA TODOS LOS NIVELES




 



























6. LECTURA DE CUENTOS Y COMENTARIO DEL MISMO

Cuentos en versos para niños perversos. 




Cuento de La bruja tábano (Galicia). 
Cuento procedente del Libro de brujas españolas, de Ana Cristina Herreros

En un pueblo cerca de aquí había una mujer que tenía dos hijas. Cuando fueron mozas casó a la mayor con un muchacho del pueblo de al lado. Al cabo de poco tiempo empezó a correr la voz de que la madre y la hija soltera se dedicaban a hacer brujerías. La hija que estaba casada fue un día a visitarles  para pedirles que dejaran de hacer brujerías. Ellas lo negaron todo diciendo que jamás se les había pasado por la cabeza dedicarse a la brujería. Pero la hija casada no se quedó convencida y, para asegurarse de lo que decían, fingió que le entraba sueño. Se acostó en un banco que había detrás del fuego del hogar y se hizo la dormida. 
Cuando la madre y la hija pensaron que se había quedado dormida, empezó a decir la madre: 

-- Pues calla, que tu hermana me las ha de pagar. He de ir en forma de tábano cuando su marido está labrando los campos con los bueyes y le picaré en los ojos a ver si le desgracio alguno. 
-- Pero podrían darte con la cola y matarte. 
--¡Qué va! Sólo me matarán si me dan con un ramo de laurel bendito. Si no es con eso, nada me pueden hacer. Y nadie se lleva un ramo de laurel bendito cuando se va a arar con los bueyes. 
La hija casada, que se hacía la dormida, escuchó bien lo que decían. Al día siguiente se fue a su casa. Cuando llegó, encontró a su marido unciendo los bueyes en el patio. 
-- ¿Adónde vas hoy con la yunta, Antonio?
-- Voy a arar la huerta que hay al lado de la poza. 
-- Pues hoy voy yo contigo. 
-- ¿Y para qué vas a venir tú si el camino es bueno y necesitaré ayuda con los bueyes?
-- Aunque no me necesites, hoy te acompaño con los bueyes. 
Ella cogió el ramo de laurel bendito del Domingo de Ramos y lo escondió debajo de las sayas, y los dos se fueron al huerto. 
Serían las diez de la mañana cuando apareció un tábano grandísimo que no dejaba de picar a los bueyes. Ella cogió un palo e intentó espantar al tábano, pero el bicho seguía picando y picando a los bueyes. Entonces sacó de debajo de las sayas el ramo de laurel bendito y con él le dio un zurriagazo al tábano que lo dejó medio muerto. El tábano se fue volando como pudo y dejó de picar a los bueyes, que siguieron arando tranquilamente. 
Habían acabado y ya volvían a casa cuando oyeron las campanadas del pueblo de al lado que tocaban a difunto. 
-- Las campanas tocan por mi madre -- dijo la mujer casada. 
--¿Estaba enferma? --preguntó el marido. 
-- No, pero pasó esto. 
Y la mujer le contó lo que había pasado el día anterior en casa de su madre. Y fueron al pueblo y efectivamente su madre se había muerto de repente. 

miércoles, 18 de junio de 2025

ORACIONES SIMPLES, COORDINADAS Y SUBORDINADAS RESUELTAS

 1- No sé por dónde tirar

2- Su denuncia de que las condiciones no eran justas nos impresionó.

3- María y Ana se avergüenzan de su mal comportamiento en clase de Lengua. 

4- ¿Eres aficionado a bailar bachata?

5- Me emociona mucho que hayas sacado tan buenas notas. 

6- Los encontraron escondidos debajo de la cama de la habitación. 

7- Un estudio revela que el hambre de diamantes irá a más y se mantendrá la  próxima década. 

8- La historia nos muestra que las situaciones adversas conforman la vida del ser humano. 

9- Una posibilidad es que utilicemos un ascensor muy grande. 










Es una oración simple, que lo he puesto por error. 







A1. Análisis sintáctico de oraciones compuestas según la gramática tradicional. Esta oración apareció en la opción B (EvAU  Madrid, 2021):


A2. Análisis sintáctico de oraciones compuestas según la Nueva Gramática.

En la nueva gramática la subordinada sustantiva no es de atributo sino de sujeto: «una posibilidad» predica del sujeto, que es la subordinada. De hecho, si sustituimos la subordinada por «esto», observamos que «una posibilidad» se puede conmutar por «lo»: «Esto lo es» (frente a «*La posibilidad lo es»).



martes, 17 de junio de 2025

ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA- MORFEMAS Y LEXEMAS

ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS

La palabra se descompone en unidades menores con algún tipo de significado: los morfemas.

Ej: Sol
(es una palabra compuesta de un solo morfema, el lexema).

Ej: Niñ-o-s (es una palabra que consta de tres morfemas: el lexema, el morfema que indica el género masculino y el morfema que indica el número plural).

Ej: Pastel-er-o-s (es una palabra que consta de cuatro morfemas).

LOS MORFEMAS

Un morfema es la mínima unidad lingüística con significado. 

Ejemplo: 
Infieles: 
IN-: expresa negación. 
-FIEL-: constante en el cumplimiento de sus obligaciones o compromisos con alguien o algo
- ES: plural.

NIÑATO
Niñ-: relacionado con la infancia. 
-at-: aporta subjetividad, tono despectivo.
-o: masculino. 

Hay dos estrategias o criterios básicos para segmentar correctamente una palabra en los morfemas que la constituyen: 

- Recurrencia: un segmento de palabra es un morfema si aparece en otras palabras con el mismo significado. Así, la segmentación correspondiente de la palabra BARCELONÉS es BARCELON-ES ya que el afijo derivativo sufijo -ES aparece con idéntico significado en otros gentilicios: GENOVÉS, MALTÉS. 
También es un morfema el segmento -EDA puesto que se añade a otros lexemas y aporta el mismo significado (conjunto de): arboleda, rosaleda.

-Sustitución: un segmento constituye un morfema si puede conmutarse (intercambiarse) por morfemas del mismo tipo, aunque con distinto significado. Así, la segmentación del adjetivo FEO es FE-O, porque el afijo flexivo -O (género masculino), puede conmutarse por el afijo flexivo -A. 


Existen tres tipos de morfemas:

a) Morfema léxico, lexema o raíz: 

Es la parte de la palabra que contiene su significado básico y es lo común en todas las palabras de la misma familia léxica.

Ej. Habló.
Habl-: lexema.

(Hablé, hablante, hablo, hablador)

En los verbos, para hallar el lexema, se puede seguir el siguiente método:

PONER EL VERBO EN INFINITIVO Y QUITAR LA TERMINACIÓN -AR, -ER O -IR. LO QUE TE QUEDA ES EL LEXEMA.


Ej. Altas.

Alt.-: lexema.


Ej. Bailabas.
Bail-: lexema.


b) Morfemas gramaticales o afijos
Son morfemas que se combinan con la raíz y añaden otras informaciones al significado apartado por estas. En la palabra releerán, el lexema  -le- (presente en el infinitivo leer, "pasar la vista por lo escrito comprendiendo el significado", está combinado con los afijos re- ("repetición"), -e- (vocal temática de la segunda conjugación), -rá (futuro simple) y -n (tercera persona del plural).

LOS AFIJOS SE CLASIFICAN A SU VEZ EN DOS TIPOS

1. AFIJOS FLEXIVOS

Los afijos flexivos son aquellos que aportan información de tipo gramatical: 
- Género y número en sustantivos y adjetivos. 
-  Persona, número, tiempo y modo en los verbos. 

Ej.Flacas

Flac-: lexema.
-a: morfema flexivo género femenino.
- s: morfema flexivo número plural.


Ej. Cogió.

Cog-: lexema.
-ió: morfema flexivo 3ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo.
 

2. AFIJOS DERIVATIVOS

Se añaden al lexema y cambian parcialmente el significado del lexema. Son los que permiten crear palabras a partir de un mismo lexema proporcionando significados muy variados, como lugar, acción, cualidad, cantidad, intensidad, origen, pertenencia, etc.


Jardín- ------ Jardinería

Gracias al morfema derivativo “ería” pasamos de una cosa o espacio (jardín) a una profesión (jardinería).


Agrada-------- Desagrada.

El morfema derivativo “des” cambia totalmente el significado de la palabra “agrada”, dando lugar a su contrario.


Los morfemas derivativos se clasifican según su posición respecto al lexema de la palabra:


a) PREFIJOS.
Se anteponen al lexema y modifican su significado formando una palabra nueva.

poner >ante-poner
visible > in- visible
ordinario >extra-ordinari
o

Algunos de los prefijos más productivos son los siguientes: des- (desheredar); a- (atípico); re- (reabrir); entre- (entreacto); inter- (intercultural)

Según su significado, pueden clasificarse en: 
  • Negativos y de acción contrario: inútil, deshacer. 
  • Espaciales: subterráneo, interdental, extrarradio. 
  • Temporales: postraumático, exmarido. 
  • Cuantificativos: monopatín, bisílabo. 
  • De grado o intensidad: superpoblado, hipersensible. 

b) SUFIJOS.
Los sufijos se posponen al lexema para formar palabras nuevas.

amar > ama-ble

dulce > dulz- ura


Algunos de los sufijos más productivos son los siguientes: -aje (patinaje); -al (cultural); -dad (suciedad); -dor (nadador); -ero (panadero); o -ismo (atletismo).

Presentan dos clases: 
  • Apreciativos: aportan matices subjetivos. Pueden ser diminutivos (pequeñito), aumentativos (cochazo) y despectivos (tipejo).
  • No apreciativo: aportan significados diversos; por esta razón es útil clasificarlos según la categoría de palabra que generan. 

Según su estructura interna las palabras se clasifican en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

★ Palabra simple: 
○ Formada por un lexema o por un lexema y morfemas flexivos. 
Ejemplos: soles, flor, cantó, ratones, corrieron, etc. 

Palabra derivada
○ Formada por un lexema más al menos un morfema derivativo. 
○ Ejemplos: desagradable, invariable, librote, gordito, activista, etc. 


Palabra compuesta: formada por dos raíces o lexemas. Baloncesto, bocacalle, pelirrojo, etc. 

★ Palabra parasintética

  • Primer tipo: Palabra formada por la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. Formada por un prefijo, un lexema y un sufijo (puede haber morfemas flexivos) siempre que no exista la palabra sin prefijo. ENORGULLECER; DESALMADO; ENVIUDAR. 

  • Segundo tipo: Formada por: Lexema + lexema + sufijo (puede haber morfemas flexivos). No puede existir: - Lexema + lexema. - Segundo lexema + sufijo. QUINCEAÑERA, SIETEMESINO.

jueves, 5 de junio de 2025

LA ORACIÓN SIMPLE Y TODOS LOS COMPLEMENTOS - EXPLICADOS PASO A PASO

 LA ORACIÓN SIMPLE Y TODOS LOS COMPLEMENTOS - EXPLICADOS PASO A PASO

ANALIZAR ORACIONES SIMPLES DESDE CERO 

¡¡¡Lo señalado con 💪💪💪💪 indica que es de un nivel más alto en el que se compara la gramática

tradicional y la nueva gramática!!!

Reconocer el sujeto y el predicado y los principales complementos verbales.

PASOS PARA ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

Paso uno:

Localizar el sujeto y el predicado. Tradicionalmente se ha dicho que para reconocer el sujeto puedes preguntar al verbo quién o quiénes; no obstante, esto no suele funcionar.

Ernesto come demasiado.

¿Quién come demasiado? Ernesto= Sujeto.


Me gusta la pizza.

¿Quién gusta la pizza? A mí= no es el sujeto.


El sujeto es aquella parte de la oración, generalmente un SN, de la que se predica (dice) algo. 
El sujeto es aquello que coincide en persona y número con el verbo. Así pues, para descubrir el sujeto puedes cambiar el verbo del singular al plural o viceversa (manteniendo la persona) y aquella parte de la oración que también tenga que cambiar, eso es el sujeto.

Nos inquieta el futuro ------------------------ Nos inquietan los futuros.

“El futuro” es el sujeto puesto que se ve arrastrado con el verbo; es lo que cambia

cuando se modifica el verbo de número.

  







Le gusta el gazpacho-----------------------Le gustan los gazpachos.

“El gazpacho” es el sujeto.

Paso dos:

Una vez localizado el sujeto, indica que la función de este sujeto la realiza un sintagma nominal (SN).


Paso tres:

Marca el predicado (lo que no es sujeto) y pon sintagma verbal (SV). Recuerda que el predicado es aquello que se dice del sujeto. 

El predicado puede ser:

Nominal: con los verbos copulativos “ser”, “estar” o “parecer”.

Verbal: con los verbos predicativos (cualquiera que no sea copulativo).




☝💪💪💪ATENCIÓN: CD AR significa Complemento directo, Argumento del verbo. Esto significa que el CD depende del verbo y delimita o concreta el amplio significado de este. 



Paso cuatro:

Una vez señalados el sujeto/SN y el PV o PN/SV, has de analizar los sintagmas. Primero, el sintagma nominal (sujeto) y luego el sintagma verbal (predicado).

4.1 Recuerda que el SN como mucho tiene estas partes o componentes: 

- Determinantes (Det.): función realizada por cualquier determinante (artículo, posesivo, indefinido, etc.). Puede haber varios: todos estos días; todos sus amigos.

- Núcleo (N): la función del núcleo la hace el sustantivo o el pronombre. También puede ser un elemento sustantivado (el rojo, lo cortés, el sí, etc.).

- Complemento del nombre (CN)
  • Puede haber uno o más complementos del nombre que especifican aspectos de este, dan información de él. 
  • La función de CN la realizan estos sintagmas: SN, SAdj, Sprep.
  • El CN puede ir delante y/o detrás del núcleo.



Tanto “difíciles” como “de verano” son CN.

“Días” es el núcleo del SN





❖ Para localizar el núcleo de los sintagmas y, por tanto, determinar el tipo de sintagma, piensa en cuál es la palabra clave (del sintagma) que no puedes quitar si quieres que la oración tenga algún sentido.

El niño pequeño está llorando aún. 
El sujeto es "el niño pequeño", que es un SN porque su núcleo es el sustantivo niño. 


Parece realmente satisfecho con el juego

¿Qué sintagma es "realmente satisfecho con el juego"? Si tenemos en cuenta el verbo "parece", la palabra más importante es "satisfecho", que es un adjetivo. 
  • Parece satisfecho: nos dice algo. 
  • Parece realmente: no nos dice nada. 
  • Parece con el juego: no nos dice nada. 


4.2. Recuerda que el SV-Predicado tiene estas partes:

- Núcleo (N): puede ser un verbo en forma simple (canté) o compuesta (he cantado). El núcleo del SV  también puede ser una perífrasis verbal (voy a cantar, he de acabar, debo ir, etc.) 

- Diferentes complementos verbales (CV): son complementos que están dentro del predicado aportando informaciones del núcleo verbal.
La función del complemento verbal la puede realizar cualquier tipo de sintagma: SAdj, SN, SAdv, Sprep. Pueden aparecer muchos complementos verbales, delante o detrás del verbo. 


Paso cinco:

Una vez analizado el sujeto-SN en su totalidad, pasa al predicado, delimita el núcleo y los complementos indicando, además, qué sintagmas son.

Paso seis:

El paso seis es especificar qué tipo de complemento del verbo es.

Están los siguientes: CDIRECTO, CINDIRECTO, CCIRCUNSTANCIAL, ATRIBUTO, CPREDICATIVO, CRÉGIMEN, CAGENTE.


EL COMPLEMENTO DIRECTO

- Indica sobre quién recae la acción del verbo.

- Tradicionalmente se ha dicho que es lo que sale si le preguntas al verbo ¿qué? No obstante, esta prueba falla muchísimo.  

Quiero un disco para mi cumpleaños. ¿Qué quiero? Un disco: CD

Me gusta el arroz con leche. ¿Qué me gusta? El arroz con leche: NO es CD, sino SUJETO

- Aparece con verbos predicativos transitivos (necesitan de un complemento directo para completar su significado). Los predicativos son todos menos “ser”, “estar” o “parecer”.

- Forma:
  • SN, pronombres átonos (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os).
  • Si se refiere a persona puede ser un S Preposicional con “a”.

- ¿Cómo lo reconocemos?

 a) Es un SN, un pronombre o un Sprep con “a”. Nunca va a ser un Sprep con una preposición distinta a “a”.

b) Puedes sustituirlo por LO, LA, LOS, LAS.

c) Si pones la oración en pasiva, el CD pasa a ser Sujeto paciente.










Prueba 1: Él LA abraza.

Prueba 2: Carmen es abrazada por él.
              S.Pac.

EXPLICACIÓN SENCILLÍSIMA DE LA FORMACIÓN DE LA PASIVA

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

- Definición copiada de la Nueva Gramática:  los complementos indirectos designan el receptor, el destinatario (Concedieron un premio a los jóvenes), el experimentador (les cuesta caminar), el beneficiario y otros participantes en una acción, un proceso o una situación.

- Tradicionalmente se ha dicho que responde a la pregunta ¿a quién/a quiénes + verbo + CD? Pero es un método que falla a veces.

María dedicó un gol a Raúl. ¿A quién dedicó un gol? A Raúl: CI


¿Cómo reconocemos al CI?

A) Se sustituye por el pronombre personal átono LE o por LES; también por SE si el CD ya está sustituido por un pronombre.

B) Solo puede ser estos sintagmas: 
  •  Un SN (un pronombre personal átono: me, le, te, se, les, nos, os): Os di un beso; Nos dedica una canción. 
  • Un Sprep introducido por la preposición "a": Compré un cuaderno nuevo a mi hijo Adrián.  

C) Si la oración cambia a pasiva no se convierte en nada.

D) A veces aparece dos veces en la misma oración: una como pronombre y otra como Sprep.
Le he contado a Marcos toda la verdad  

EJEMPLO: 
  • Es un Sprep encabezado por "a". 
  • Si cambia a pasiva mantiene su función.



  • Es sustituible por Les. 



EL ATRIBUTO

- Es el complemento que necesitan los verbos copulativos, por tanto, aparece solo cuando el predicado es nominal.

- Forma que puede tener el atributo: 
  • SN: Él parece un buen profesor
  • SAdj: El cuaderno parece muy estropeado
  • SAdv: María es así. 
  • Sprep: El piso está en ruinas. 

- ¿Cómo reconocerlo?

a) El atributo dice algo del sujeto.

El atributo “vecinos de Parla” dice algo de “Dani y Chus”.

b) Solo con “ser”, “estar” o “parecer”.

c) El atributo cuando es un SN o un SAdjetival concuerda con el sujeto en género y número.

Beatriz parece lista. TANTO  Beatriz como lista están en femenino y singular. 

d) Puede sustituirse por LO.

Beatriz LO parece.

e) Atributo ecuativo (A es B). 

Ejemplo: Eduardo es un buen mago. 
Tenemos dos SN que están en 3ª persona del singular; ambos podrían ser sujetos. Para determinar cuál es el atributo, vemos qué elemento se puede sustituir por LO. 
Eduardo lo es. UN BUEN MAGO es el atributo. 


💪💪💪💪SOBRE EL ATRIBUTO 

*Si ESTAR significa ESTAR SITUADO/ PERMANECER entonces hay dos opciones. 
  • Para la Gramática tradicional, en este caso será un verbo PREDICATIVO, dentro de un PREDICADO VERBAL e irá seguido de un CCLugar. 
  • Para la Nueva Gramática, este ESTAR  irá seguido de un ATRIBUTO LOCATIVO  y formará parte de un PREDICADO NOMINAL. 

Gramática Tradicional  




NUEVA GRAMÁTICA











* Si SER significa SUCEDER O EFECTUARSE entonces se puede analizar así. 
  • Para la Gramática tradicional, en este caso será un verbo PREDICATIVO, dentro de un predicado verbal e irá seguido de un CCL o CCT. Ejemplo: Eso fue en marzo. ¿Dónde es aquel concierto? El baño es por allí. 
  • Para la Nueva gramática, en estos casos el verbo ser irá seguido de un ATRIBUTO LOCATIVO O DE LOCALIZACIÓN TEMPORAL. 














EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

- El complemento circunstancial expresa el lugar, el tiempo, el modo y otras circunstancias de la acción verbal.
- Puede ser un SN, Sprep, SAdv.
- Principales:

CCLugar: CCL

Indica el lugar en el que se da el  verbo. Responde si preguntas al verbo ¿dónde?

CCTiempo: CCT

Indica el tiempo en el que se produce la acción. Puedes preguntar ¿cuándo?



CCModo

Indica cómo se realiza el verbo. Pregunta ¿cómo al verbo?



CCCantidad

Indica cantidad. Ejemplo: Estudia mucho.


CCCausa

Indica la causa. Ejemplo: No fui al examen por la enfermedad.


CCFinalidad

Indica la finalidad. Ejemplo: Estudia chino para su disfrute personal.


CCCompañía


Ejemplo: Trabajaremos con nuestros compañeros.


CCInstrumento

Ejemplo: Hizo un hoyo con la pala.



¿Cómo reconocemos los complementos circunstanciales?


- Responden a las preguntas indicadas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. - Si los CC se quitan de la oración, esta no pierde una parte muy importante; sigue siendo gramatical y correcta.


EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL


Es un complemento que llevan necesariamente algunos verbos para completar su significado.

La Nueva Gramática de la Lengua Española los define como la función sintáctica  que desempeñan los grupos preposicionales argumentales, es decir, aquellos exigidos semánticamente por los predicados.


¿Cómo reconocerlo?

Prueba una:

Siempre es un S.preposicional. El verbo parece que necesita a la preposición.

Por ejemplo, tú sueñas Con; cuando se piensa, se piensa En; pactar exige pactar algo CON alguien; y hablar, hablar DE.

Prueba dos:

Podemos sustituir el C.Régimen por la preposición más pronombres como “ello”, “ella”, “ellos”, “eso”.

Ej. Se acuerda de Carmen------------- Se acuerda de ella.
Ej. Se enorgullece de su comportamiento---------- Se enorgullece de ello.   


Prueba tres:

A veces va con verbos pronominales: el que necesita conjugarse con los pronombres átonos: me, te, se, nos, etc.

Son verbos pronominales: arrepentirse, enorgullecerse, preocuparse, levantarse, amilanarse, avergonzarse, pactar con, adueñarse de, etc.



Prueba cuatro:

Por exclusión. Has visto que no puede ser ningún otro complemento verbal.

Prueba cinco:

Apréndete listas de verbos que van con CRégimen.

Aquí tienes algunos: 



Arrepentirse, jactarse, enorgullecerse, avergonzarse, burlarse de, enamorarse de, empeñarse en , abusar de, pactar con, acostumbrarse a, acusar a, pensar en, soñar con, asegurarse de, optar por, depender de, recurrir a, extenderse a, repercutir en, interponerse entre, carecer de, renunciar a, empeñarse en, etc.





💪💪💪 Verbos con doble complemento de régimen: 
  • Comprometerse a algo con alguien. 
  • Coincidir con alguien en algo. 
  • Viajar de un sitio a otro. 
💪💪💪 Si decimos "Escribo sobre una máquina" en función de si nos referimos  al lugar o a aquello de lo que se habla " sobre una máquina" será CCL o CRég respectivamente. A pesar de que los complementos de régimen se consideran argumentales (exigidos por el verbo semánticamente), son numerosos casos en los que sus límites con los adjuntos se vuelven imprecisos. 

💪💪Los complementos argumentales de ubicación: 

Ejemplo: Pongo el libro en la mesa
Están relacionados con el CCLugar y con el CRégimen, pero no se corresponden a ninguno exactamente. Se diferencian de los de régimen en que las preposiciones que los encabezan no están seleccionadas por el predicado, por lo que alternan libremente con otras (Podemos decir PUSO EL LIBRO en, sobre, bajo, tras, ante.... la mesa) Se distinguen de los circunstanciales en que el signi-
ficado que aportan está exigido por el verbo. No es posible PONER si no se considera algún lugar en el que se deposita algo, por lo que se entiende que el grupo preposicional que introduce es argumental..

 
EL COMPLEMENTO AGENTE (CAG)

Expresa quién realiza la acción en una oración pasiva.

¿Cómo reconocerlo?

- Solo aparece en pasivas.

- En un sintagma preposicional encabezado por POR.

- Es quien realiza la acción en la pasiva.

- Si pasas la oración a activa, el CAgente pasará a ser el sujeto.



EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo)

- Realiza una doble predicación o complementación. Te dice cómo se realiza la acción verbal y también algún aspecto del CD o del sujeto.

Ellos caminaban ilusionados
                           CPvo/SAdj.

¿Cómo caminaban? Ilusionados.

¿Cómo están ellos? Ilusionados.


Llamó tonto a Juan
         CPvo    CD

Te dice información de qué llamó y de Juan.


¿Cómo reconocer el Complemento Predicativo?

1. Complementa al verbo y al sujeto o al CD.

2. Siempre es un SN o un SAdjetival (en nivel de secundaria, claro). 

3. Concuerda en género y número con el sintagma nominal al que complementa (CD o Suj).

Ellas viajan contentas. Ellas: femenino y plural; contentas: femenino y plural. 

4. Va con verbos NO COPULATIVOS.

5. Parece un CCModo, pero si es un SAdjetival, entonces pon CPvo. 



INDICACIONES SOBRE EL SINTAGMA PREPOSICIONAL

En la Nueva Gramática la  preposición es el NÚCLEO y el resto el Término. 

Nosotros preferimos llamar a la preposición ENLACE siguiendo así la gramática tradicional.







LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.