Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 17 de diciembre de 2018

LA CASA DE BERNARDA ALBA- 4ºESO-A

LECTURA DE LA CASA DE BERNARDA ALBA
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/La%20casa%20de%20Bernarda%20Alba.pdf

TRABAJO DE LECTURA DE LA CASA DE BERNARDA ALBA- Para el 30 de enero.



POWERPOINT DE FEDERICO GARCÍA LORCA



LA CASA DE BERNARDA ALBA

Hay varios temas que giran en torno a esta gran obra del siglo XX:
  • La honra: En la casa de Bernarda Alba se tiene que poseer una buena reputación e imagen pública. Desde el comienzo se aprecia como Bernarda nos muestra su preocupación por la opinión que tengan sus vecinas de su familia. 
  • Las clases sociales: El pueblo en el que Lorca hace transcurrir la historia posee diferentes clases sociales; cada miembro sabe en qué posición se encuentra y por tanto qué obligaciones tiene. Un claro ejemplo es que la criada Poncia y Bernarda, a pesar de llevar muchos años juntas, no comparten una relación de amistad, sino que, como Bernarda deja claro en alguna ocasión, no pertenecen al mismo estatus social. 
  • Papel de la mujer: Lorca habla en sus libros sobre personajes que sienten algún tipo de opresión por la sociedad y en este caso, la mujer es un claro ejemplo.
  • El autoritarismo: Bernarda es un personaje cruel que actúa sin sentimientos y de una manera radical en la mayoría de los asuntos que trata durante la obra. Uno de los símbolos que usa Lorca para expresar el poder de Bernarda es su bastón. 
  • El deseo de libertad: Todas las hermanas sienten unas enormes ganas de salir de la casa, pero todas se resignan a lo que les toca vivir, excepto Adela. 
  • El odio: las hermanas sin quererlo se ven encerradas en una casa durante ocho años, en un luto exagerado. Todas ven como la única que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda, y encima se lleva al mejor galán del pueblo, con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que pasa la obra. 
  • La envidia: Angustias es la mayor y la que más herencia de su padre posee, por lo que Pepe el Romano decide casarse con ella. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana. 
Estructura de la obra:

Externa: la obra se puede estructurar en 3 actos.

Interna: tres partes distintas en la obra.
En la primera aparece la situación, una localización espacio-temporal indefinida y una presentación de los personajes. Se dice que ha muerto el señor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en la familia.
En la segunda parte, se da el desarrollo, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento. Se muestran las envidias, y amores de las demás hermanas, el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos; y el momento cumbre, cuando se desvela que Adela y Pepe han mantenido una relación.
En la última parte, el desenlace, presenciamos un final trágico, el suicidio de Adela al creer esta que su madre ha matado a Pepe.

Los personajes
: Bernarda es una encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas. Representa las convenciones morales y sociales más añejas (la mentalidad tradicional vigente): oposición a los impulsos eróticos; preocupación por las apariencias y la honra. El símbolo de su tiranía es el bastón. Utiliza un lenguaje exhortativo y duro.
Las hijas todas viven en la reclusión impuesta y el deseo de mundo exterior.
Angustia tiene 39 años, es heredera de una envidiable fortuna que atrae a Pepe. Ha perdido la ilusión y la pasión.
Magdalena es sumisa pero sorprende con protestas. Ella prefería ser hombre ya que ha abandonado la idea de casarse.
El personaje de Amelia es más complejo: pudo haberse casado si su madre no se hubiera opuesto. Enferma, depresiva y pesimista.
Adela es la encarnación de la abierta rebeldía. Se trata de la más joven, hermosa y apasionada. Su vitalismo y deseo erótico está simbolizado en su traje verde. También será simbólico el que rompa el bastón de su madre.

El espacio:

La acción transcurre en casa de Bernarda: un espacio cerrado.
Es el mundo del luto, del silencio, de la ocultación. Este lugar es comparado con un convento, presidio e infierno que transmite una atmósfera sofocante. Del mundo exterior provienen los ruidos, los rumores, el canto de los segadores, el silbido de Pepe, etc. Se alude al pueblo, al campo, al río y al olivar (lugares en que se manifiesta el erotismo) y, especialmente, a la ventana y al corral, lugares de encuentro con el amor.

El lenguaje:

Maestría del dialogo, fluidez, nervio, intensidad… Predominan las réplicas cortas y rápidas.
El lenguaje lorquiano tiene además un sabor popular; está hondamente enraizado en el habla popular,  especialmente en el andaluz. Los diálogos tienen una dimensión poética, ya que están cargados de simbolismos.
Los símbolos constituyen uno de los pilares creadores en la producción dramática y lírica de Federico García Lorca:

-La luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad y la belleza.
-Las flores tienen un fuerte valor simbólico, erótico, en esta obra:
  • Adela tiene un abanico redondo con flores rojas y verdes.
  • Paca la Roseta, después de mantener relaciones sexuales en el olivar, regresaba al pueblo con “el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza”. 
  • M.ª Josefa aparece en el acto I diciendo que se quiere casar. Se presenta “con flores en la cabeza y en el pecho”. 
  • La canción de los segadores dice que “el segador pide rosas para adornar su sombrero”. 

-También es revelador el contraste entre el blanco y el negro:
  • El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad (paredes blancas, sábanas blancas, enaguas blancas, caballo semental blanco, estrellas blancas, oveja blanca y pelo blanco de M.ª Josefa). 
  • El negro representa la tristeza, el odio, la represión y la muerte (trajes de luto, abanico negro, mantón negro de Bernarda, noche oscura y negra.) 

-El bastón es símbolo de tiranía y el verde del vitalismo y erotismo.

- El calor sofocante de la casa también es un símbolo de lo  asfixiante de la situación de las jóvenes.

jueves, 29 de noviembre de 2018

LA ARGUMENTACIÓN-4ºESO

Enlace al resumen interactivo de los textos argumentativos
Enlace con actividades sobre la argumentación

Apuntes sobre los textos argumentativos


LA ARGUMENTACIÓN. Equivale a la página diez del tema 7

CONCEPTO
Los textos argumentativos se basan en el desarrollo de una serie de ideas que tienen como finalidad demostrar una idea principal o tesis, con la intención de convencer al receptor de la validez de esta.
La intención persuasiva (de convencer) del texto argumentativo implica que la función del lenguaje predominante sea la función apelativa, pero al transmitirse una información, está también presente la función representativa. Además, dado que se aporta subjetividad, se emplea la función expresiva.
El texto argumentativo presenta un carácter polémico, puesto que se puede basar en la contraposición de dos o más posturas. Para defender dichas posturas, el emisor emplea argumentos o estrategias de persuasión. Estos deben ser pertinentes y válidos con el fin de que no sean fácilmente rebatidos.
La argumentación aparece asociada a la exposición para mostrar unos hechos y, a partir de ellos, plantear una tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos: en ensayos, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión, en los mensajes publicitarios, en los coloquios y debates, etc.


ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

Normalmente, los textos argumentativos presentan una estructura básica organizada en los siguientes elementos:

Tesis. Es la idea que se pretende defender. Conviene distinguir entre tesis y tema; la tesis es la toma de postura del autor sobre una idea principal o tema.

Cuerpo de la argumentación. Constituye el conjunto de argumentos, razones, datos, ejemplos y pruebas que apoyan la tesis.

Conclusión. Resume las ideas planteadas y propone una solución.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Para defender su tesis, el emisor emplea diferentes argumentos:
Hechos probados: se basan en pruebas comprobables: datos objetivos, estadísticas, porcentajes, etc.
De ejemplificación: verifican una tesis mostrando un caso concreto y real.
De autoridad: se apoyan en la tesis de conocidos expertos en la materia mediante citas directas o indirectas.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
De refutación: se trata de objeciones a los argumentos contrarios. También denominados contraargumentos.
Semejanza o analogía: se sostiene que algo es verdadero porque presenta parecidos esenciales con otra cosa, cuya verdad ya está demostrada.
Experiencia propia: argumentos extraídos de las vivencias personales.
Frecuentemente habrá que darle una parte de razón: las secuencias de nuestro texto en las que concedemos inicialmente la razón a la tesis contraria (para luego desmontarla) se denominan concesiones.


PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…


EL LENGUAJE DE LA ARGUMENTACIÓN

Los rasgos lingüísticos del texto argumentativo vienen definidos por la intención persuasiva del emisor:


1. Presencia de conectores que articulan el discurso y proporcionan cohesión. Destacan los causales (porque), de contraposición (pero) y consecutivos (consecuentemente).

2. Empleo de lenguaje con valor connotativo (Me importa un pimiento).

3. Utilización de adjetivos valorativos (dan opinión sobre el sustantivo al que modifican). Ejemplos: aberrante, vergonzoso, feo,etc.

4. Utilización de tecnicismo.

5. Presencia de verbos declarativos y de opinión (opinar, juzgar, criticar).

6. Uso de la primera persona del singular, como muestra de la subjetividad del autora, o de la primera persona del plural para atraer al receptor e implicarlo (como vemos, creemos, etc.).

7. Muchas veces aparece la segunda persona.

8. La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud (credibilidad). También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante un tema con alto grado de implicación.

9. Utilización de estructuras oracionales extensas, para explicar y razonar.

10. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas oraciones el autor suele hacer aclaraciones, explicaciones o dar su opinión.


DIFERENCIA LOS TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumento A
Las ofertas de operadores de teléfonos móvil son irrespetuosos con sus clientes más fieles. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las personas que no le compran desde hace seis meses, redujera a la mitad el precio de la carne que estamos pagándole en ese instante nosotros, clientes de toda la vida?


Argumento B
Vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los habitantes de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables.

Argumento C
 “¿No me vas a dar el dinero sabiendo que lo necesito?.”

Argumento D

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

Argumento E
Es cierto que la educación segregada haría las clases más fáciles y homogéneas, tal vez serviría para potenciar por separado en los chicos y chicas aquellas áreas en las que tuvieran más dificultades; no obstante, no fomentar la educación mixta es un retroceso y hace que los chicos no puedan enriquecerse con las destrezas de las chicas y viceversa.

Argumento F
Las enfermedades cardiovasculares debidas al consumo de tabaco cuestan la vida de 3 millones de personas al año y suponen gastos enormes para las economías nacionales.

Argumento G

La libertad es el don más preciado. Lo dijo Cervantes.


Comentario de lo procedimientos y características lingüísticas de un texto argumentativo

La educación física siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.

Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.


Es un texto argumentativo que defiende que no hay que educar físicamente a nadie. El autor recurre a procedimientos como la comparación entre la educación física y el amor a la naturaleza, al afirmar que la gimnasia solo será provechoso  durante algunos años frente al deleite por la naturaleza que durará hasta la senectud.
En cuanto a las características lingüísticas, advertimos el conector de contraposición "en cambio", en la línea octava, y en la penúltima del texto. En ambos casos, emplea dicho conector para contraponer la esterilidad y los pocos beneficios de la gimnasia, frente a lo provechoso del conocimiento del campo. 
Observamos el empleo de adjetivos valorativos (estéril, estúpido), con los que el autor califica subjetivamente la educación física de una forma muy negativa; dicha subjetividad, se aprecia también en el uso de la primera persona del plural ("nunca han de sernos de gran provecho") con la que además implica al receptor. El escritor utiliza también la tercera persona ("es trabajo estéril", "la educación física siempre ha sido", etc.) para dar verosimilitud a sus argumentos. 
Finalmente podemos hablar del empleo de oraciones extensas en el texto, de las que se ha servido el autor para explicar y argumentar su opinión.


COMENTARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL SIGUIENTE TEXTO ARGUMENTATIVO

EL MACHISMO ES EL SISTEMA, TÍO. 
MANUEL RIVAS. 25 DE FEBRERO DE 2018 
Hay una convocatoria de huelga femenina en el mundo para el próximo 8 de marzo. Es más que justa. Lleva siglos esperando. Parece fácil decirlo, pero hay que decirlo. En primer lugar, la mujer sufre una guerra. ¿Exagerado? En los últimos tiempos se registran más de 60.000 feminicidios cada año en el mundo. Hay que sumar cientos de miles de mujeres heridas o que han sufrido ataques para causarles la muerte. Hay millones de mujeres maltratadas, esclavizadas y sometidas a trata sexual, para ser subastadas y vendidas por las mafias. Podría alegarse que también hay muchísimos hombres en esas circunstancias, y es verdad. Pero la diferencia es que las mujeres sufren, o están en constante peligro de sufrir, una violencia sistemática por el hecho de ser mujeres. Gran parte de los feminicidios son cometidos por aquellos en quienes depositaron su confianza y en los lugares donde debían sentirse más seguras: el propio hogar. La violencia contra la mujer, con diferente intensidad según las culturas y los países, es universal y transversal. La jerarquía machista domina todos los poderes, salvo casos rarísimos. Hablar de matriarcados puede estar bien para alguna tertulia antropológica de bar, pero dejémoslo ahí. No nos engañemos a estas alturas. No es que estemos en un sistema machista. El machismo es el sistema. 

(...) 

No vamos a remitirnos a épocas en que los sabios y filósofos machos debatían con una profundidad abismal si las mujeres eran portadoras o no de almas, pero conviene recordar que no hace mucho más de cinco décadas, en nuestro país, las mujeres tenían que pedir permiso a sus machos para abrir una cuenta corriente, obtener un pasaporte o un carné de conducir. Lo recuerdo porque en muchas partes del mundo esto sigue ocurriendo, y porque las mujeres que aquí han sufrido humillación y sumisión merecen al menos escupir en la tierra. Ya no se discute, según tengo entendido, si las mujeres tienen o no alma. Pero algunos sabios de hoy, en una especie de “histerismo masculino”, se escandalizan por el movimiento feminista de denuncia de los abusos que declaran haber sufrido en el mundo artístico por parte de machos con poder para decidir o no si tendrían una oportunidad de trabajo. La primera obligación, de hombres y mujeres, es denunciar ese sistema autoritario, allí donde se produzca. Si se tratase de una violencia terrorista, nadie osaría decir a la víctima: “Bueno, calma, hay que medir las palabras”. Pero ¿y lo que sufren estas mujeres no es terrorismo? 

Una huelga se justifica ante la injusticia y la desigualdad. Si las mujeres suman las desigualdades e injusticias, son la mayoría humana que debería protagonizar una revolución con solo levantar al cielo las estadísticas. Menos salario a igual trabajo, más empleo precario dentro de lo precario, doble explotación en la fábrica y en la casa, pensiones más bajas, cuidadoras gratuitas de personas ancianas, enfermas o discapacitadas. Con el dinero que las mujeres ahorran al Estado se podría financiar el paraíso terrenal. Pero no se preocupen. Lo que está previsto es incrementar exponencialmente el presupuesto militar. 


En el texto advertimos procedimientos como la comparación, ya que se compara la violencia contra la mujer con la sufrida por los hombres, para denunciar que la vivida por ellas es por el mero hecho de ser mujer. 
Existen rasgos que manifiestan la subjetividad del autor, como el empleo de la primera persona y de verbos de opinión: "Según tengo entendido...". Observamos un vocabulario de significado connotativa, como por ejemplo el término "guerra", con el que se alude a la violencia sistemática contra la mujer o "terrorismo", que insiste en lo continuo del maltrato. 
Para atraer al lector y hacerlo partícipe de su opinión, Manuel Rivas utiliza la primera persona del plural ("estamos", "remitirnos"), así como la tercera persona cuando busca dar un tono de objetividad a sus palabras ("El machismo es el sistema").

domingo, 21 de octubre de 2018

ESTUDIO DE LA LENGUA- Tema 2


Power Point sobre las lenguas de España

2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA.


Canciones en las lenguas de España
3. DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y DIALECTO 
4. DIALECTOS DE ESPAÑA Y EL ESPAÑOL


Vídeo sobre el español de América


5. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

domingo, 8 de abril de 2018

martes, 20 de febrero de 2018

MÉTRICA- 2º DE LA ESO.

¿CÓMO SE MIDEN LOS VERSO?
Medir un verso consiste en contar el número de sílabas del verso.
Para ello hay que tener en cuenta que:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  • Si el verso acaba en palabra llana, no se hace nada.
  • Fenómeno de la sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal  o h inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba.
Para medir los versos correctamente es preciso repasar los diptongos y los hiatos, para no confundirse en la separación de las palabras en sílabas. 

Licencias métricas
Posibilidades con las que cuenta el autor para alterar la pronunciación de algunas palabras y, por tanto, modificar el número de sílabas de un verso.
Hay dos posibilidades:
  • La diéresis: consiste en considerar que dos vocales que forman un diptongo pertenecen a dos sílabas diferentes. Ejemplo: La ciudad despertaba: la- ciu-dad-des-per-ta-ba (7) Si hacemos diéreis sería: la- ci-u-dad-des-per-ta-ba. (8)
  • La sinéresis: consiste en considerar que dos vocales que forman un hiato pertenecen a una misma sílaba. Ejemplo: Un río pasaba: un-rí-o-pa-sa-ba (6); Si hacemos sinéresis sería: un-río-pa-sa-ba. (5)
CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

- Versos de arte mayor: son aquellos que tienen más de ocho sílabas.
- Versos de arte menor: son aquellos que tienen entre dos y ocho sílabas.

Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:


Son versos de arte menor los que tienen un máximo de ocho sílabas:
Tipo de versoAlgunos ejemplos
Tetrasílabos (4 sílabas)"¿Quién lo duda?" Jorge Manrique
Pentasílabos (5 sílabas)"¡Si me llamaras!" Pedro Salinas
Hexasílabos (6 sílabas)"Sombras le avisaron" Lope de Vega
Heptasílabos (7 sílabas)"¡Cima de la delicia!" Jorge Guillén
Octosílabos (8 sílabas)"Con sólo tu voz y el viento" Antonio Machado
Son versos de arte mayor los que tienen nueve o más sílabas:
Tipo de versoAlgunos ejemplos
Eneasílabos (9 sílabas)"Juventud, divino tesoro" 
Rubén Darío
Decasílabos (10 sílabas)"Cendal flotante de leve bruma" 
Gustavo Adolfo Bécquer
Endecasílabos (11 sílabas)"Andábamos cogiendo tiernas flores" 
Garcilaso de la Vega
Alejandrinos (14 sílabas)"Mis auroras futuras y furtivos nocturnos "
Luis Cernuda

LA RIMA
La rima es la repetición de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada (o sílaba tónica).
Puede ser de dos tipos:

  • Consonante: se repiten vocales y consonantes.
  • Asonante: se repiten solo vocales.
Ejemplo de rima consonante.
Canta pájaro en la enramada
selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto el cazador que con desvelo
le está escuchando, la bullesta armada


El esquema de la rima o correspondencia entre la rima de los versos:

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

Análisis métrico de poema:

En tanto que de rosa y azucena.// En-tan-to-que-de-ro-say-a-zu-ce-na. 11 A
se muestra la color en vuestro gesto, //se-mues-tra-la-co-lor-en-vues-tro-ges-to. 11 B
y que vuestro mirar ardiente, honesto,// y-que-vues-tro-mi-rar-ar-dien-teho-nes-to. 11 B
enciende al corazón y lo refrena;// en-cien-deal-co-ra-zón-y-lo-re-fre-na. 11 A

  y en tanto que el cabello, que en la vena// yen-tan-to-quel-ca-be-llo-quen-la-ve-na. 11A
del oro se escogió, con vuelo presto,// del-o-ro-sees-co-gió-con-vue-lo-pres-to.11 B
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,// por-el-her-mo-so-cue-llo-blan-coen-hies-to. 11B
el viento mueve, esparce y desordena:// el-vien-to-mue-vees-par-cey-des-or-de-na.11A

  coged de vuestra alegre primavera// co-ged-de-vues-traa-le-gre-pri-ma-ve-ra. 11 C
el dulce fruto, antes que el tiempo airado// el-dul-ce-fru-toan-tes-queel-tiem-poai-ra-do. 11 D       
cubra de nieve la hermosa cumbre;// cu-bra-de-nie-ve-la/her-mo-sa-cum-bre. 11. E No hacemos sinalefa.

  marchitará la rosa el viento helado.// mar-chi-ta-rá-la-ro-sael-vien-tohe-la-do.11 D
Todo lo mudará la edad ligera// to-do-lo-mu-da-rá-lae-dad-li-ge-ra.11 C
por no hacer mudanza en su costumbre// por-no/ha-cer-mu-dan-zaen-su-cos-tum-bre. 11E No hacemos la sinalefa.

Son versos de arte mayor, endecasílabos.
La rima es consonante y el esquema de la rima: ABBA ABBA CDE DCE


viernes, 16 de febrero de 2018

LITERATURA. CUENTOS. 1º de la ESO



LA CENICIENTA- SEGÚN LOS HERMANOS GRIMM

Érase una mujer, casada con un hombre muy rico, que enfermó, y, presintiendo su próximo fin, llamó a su única hijita y le dijo:
- Hija mía, sigue siendo siempre buena y piadosa, y el buen Dios no te abandonará. Yo velaré por ti desde el cielo, y me tendrás siempre a tu lado.
Y, cerrando los ojos, murió. La muchachita iba todos los días a la tumba de su madre a llorar, y siguió siendo buena y piadosa. Al llegar el invierno, la nieve cubrió de un blanco manto la sepultura, y cuando el sol de primavera la hubo derretido, el padre de la niña contrajo nuevo matrimonio.
La segunda mujer llevó a casa dos hijas, de rostro bello y blanca tez, pero negras y malvadas de corazón. Vinieron entonces días muy duros para la pobrecita huérfana.
- ¿Esta estúpida tiene que estar en la sala con nosotras? -decían las recién llegadas-. Si quiere comer pan, que se lo gane. ¡Fuera, a la cocina!-. Quitáronle sus hermosos vestidos, pusiéronle una blusa vieja y le dieron un par de zuecos para calzado-: ¡Mirad la orgullosa princesa, qué compuesta!
Y, burlándose de ella, la llevaron a la cocina. Allí tenía que pasar el día entero ocupada en duros trabajos. Se levantaba de madrugada, iba por agua, encendía el fuego, preparaba la comida, lavaba la ropa... Y, por añadidura, sus hermanastras la sometían a todas las mortificaciones imaginables; se mofaban de ella, le esparcían, entre la ceniza, los guisantes y las lentejas, para que tuviera que pasarse horas recogiéndolas. A la noche, rendida como estaba de tanto trabajar, en vez de acostarse en una cama tenía que hacerlo en las cenizas del hogar. Y como por este motivo iba siempre polvorienta y sucia, la llamaban «Cenicienta».

Un día en que el padre se disponía a ir a la feria, preguntó a sus dos hijastras qué deseaban que les trajese.
- Hermosos vestidos -respondió una de ellas.
- Perlas y piedras preciosas -dijo la otra.
- ¿Y tú, Cenicienta -preguntó-, qué quieres?
- Padre, cortad la primera ramita que os toque el sombrero cuando regreséis, y traédmela.

Compró el hombre para sus hijastras magníficos vestidos, perlas y piedras preciosas; de vuelta, al atravesar un bosquecillo, un brote de avellano le hizo caer el sombrero, y él lo cortó y se lo llevó consigo. Llegado a casa, dio a sus hijastras lo que habían pedido, y a Cenicienta, el brote de avellano. La muchacha le dio las gracias, y se fue con la rama a la tumba de su madre, allí la plantó, regándola con sus lágrimas, y el brote creció, convirtiéndose en un hermoso árbol. Cenicienta iba allí tres veces al día, a llorar y rezar, y siempre encontraba un pajarillo blanco posado en una rama; un pajarillo que, cuando la niña le pedía algo, se lo echaba desde arriba.
Sucedió que el Rey organizó unas fiestas, que debían durar tres días, y a las que fueron invitadas todas las doncellas bonitas del país, para que el príncipe heredero eligiese entre ellas una esposa. Al enterarse las dos hermanastras que también ellas figuraban en la lista, pusiéronse muy contentas. Llamaron a Cenicienta, y le dijeron:

-Péinanos, cepíllanos bien los zapatos y abróchanos las hebillas; vamos a la fiesta de palacio.

Cenicienta obedeció, aunque llorando, pues también ella hubiera querido ir al baile, y, así, rogó a su madrastra que se lo permitiese.

- ¿Tú, la Cenicienta, cubierta de polvo y porquería, pretendes ir a la fiesta? No tienes vestido ni zapatos, ¿y quieres bailar?

Pero al insistir la muchacha en sus súplicas, la mujer le dijo, finalmente:

- Te he echado un plato de lentejas en la ceniza, si las recoges en dos horas, te dejaré ir.

La muchachita, saliendo por la puerta trasera, se fue al jardín y exclamó:

- ¡Palomitas mansas, tortolillas y avecillas todas del cielo, venid a ayudarme a recoger lentejas!:

«Las buenas, en el pucherito
las malas, en el buchecito».

Y acudieron a la ventana de la cocina dos palomitas blancas, luego las tortolillas y, finalmente, comparecieron, bulliciosas y presurosas, todas las avecillas del cielo y se posaron en la ceniza. Y las palomitas, bajando las cabecitas, empezaron: pic, pic, pic, pic; y luego todas las demás las imitaron: pic, pic, pic, pic, y en un santiamén todos los granos buenos estuvieron en la fuente. No había transcurrido ni una hora cuando, terminado el trabajo, echaron a volar y desaparecieron. La muchacha llevó la fuente a su madrastra, contenta porque creía que la permitirían ir a la fiesta, pero la vieja le dijo:

- No, Cenicienta, no tienes vestidos y no puedes bailar. Todos se burlarían de ti. - Y como la pobre rompiera a llorar-: Si en una hora eres capaz de limpiar dos fuentes llenas de lentejas que echaré en la ceniza, te permitiré que vayas.

Y pensaba: «Jamás podrá hacerlo». Pero cuando las lentejas estuvieron en la ceniza, la doncella salió al jardín por la puerta trasera y gritó:

- ¡Palomitas mansas, tortolillas y avecillas todas del cielo, venid a ayudarme a limpiar lentejas!:

«Las buenas, en el pucherito;
las malas, en el buchecito».

Y enseguida acudieron a la ventana de la cocina dos palomitas blancas y luego las tortolillas, y, finalmente, comparecieron, bulliciosas y presurosas, todas las avecillas del cielo y se posaron en la ceniza. Y las palomitas, bajando las cabecitas, empezaron: pic, pic, pic, pic; y luego todas las demás las imitaron: pic, pic, pic, pic, echando todos los granos buenos en las fuentes. No había transcurrido aún media hora cuando, terminada ya su tarea, emprendieron todas el vuelo. La muchacha llevó las fuentes a su madrastra, pensando que aquella vez le permitiría ir a la fiesta. Pero la mujer le dijo:

- Todo es inútil; no vendrás, pues no tienes vestidos ni sabes bailar. Serías nuestra vergüenza.

Y, volviéndole la espalda, partió apresuradamente con sus dos orgullosas hijas. No habiendo ya nadie en casa, Cenicienta se encaminó a la tumba de su madre, bajo el avellano, y suplicó:
«¡Arbolito, sacude tus ramas frondosas,
y échame oro y plata y más cosas!».

Y he aquí que el pájaro le echó un vestido bordado en plata y oro, y unas zapatillas con adornos de seda y plata. Se vistió a toda prisa y corrió a palacio, donde su madrastra y hermanastras no la reconocieron, y, al verla tan ricamente ataviada, la tomaron por una princesa extranjera. Ni por un momento se les ocurrió pensar en Cenicienta, a quien creían en su cocina, sucia y buscando lentejas en la ceniza. El príncipe salió a recibirla, y tomándola de la mano, bailó con ella. Y es el caso que no quiso bailar con ninguna otra ni la soltó de la mano, y cada vez que se acercaba otra muchacha a invitarlo, se negaba diciendo: «Ésta es mi pareja».

Al anochecer, Cenicienta quiso volver a su casa, y el príncipe le dijo:

- Te acompañaré -deseoso de saber de dónde era la bella muchacha. Pero ella se le escapó, y se encaramó de un salto al palomar. El príncipe aguardó a que llegase su padre, y le dijo que la doncella forastera se había escondido en el palomar. Entonces pensó el viejo: «¿Será la Cenicienta?», y, pidiendo que le trajesen un hacha y un pico, se puso a derribar el palomar. Pero en su interior no había nadie. Y cuando todos llegaron a casa, encontraron a Cenicienta entre la ceniza, cubierta con sus sucias ropas, mientras un candil de aceite ardía en la chimenea; pues la muchacha se había dado buena maña en saltar por detrás del palomar y correr hasta el avellano; allí se quitó sus hermosos vestidos, y los depositó sobre la tumba, donde el pajarillo se encargó de recogerlos. Y enseguida se volvió a la cocina, vestida con su sucia batita.

Al día siguiente, a la hora de volver a empezar la fiesta, cuando los padres y las hermanastras se hubieron marchado, la muchacha se dirigió al avellano y le dijo:

«¡Arbolito, sacude tus ramas frondosas,
y échame oro y plata y, más cosas!».

El pajarillo le envió un vestido mucho más espléndido aún que el de la víspera; y al presentarse ella en palacio tan magníficamente ataviada, todos los presentes se pasmaron ante su belleza. El hijo del Rey, que la había estado aguardando, la tomó inmediatamente de la mano y sólo bailó con ella. A las demás que fueron a solicitarlo, les respondía: «Ésta es mi pareja».

Al anochecer, cuando la muchacha quiso retirarse, el príncipe la siguió, empezado en ver a qué casa se dirigía; pero ella desapareció de un brinco en el jardín de detrás de la suya. Crecía en él un grande y hermoso peral, del que colgaban peras magníficas. Subióse ella a la copa con la ligereza de una ardilla, saltando entre las ramas, y el príncipe la perdió de vista. El joven aguardó la llegada del padre, y le dijo:

- La joven forastera se me ha escapado; creo que se subió al peral.

Pensó el padre: «¿Será la Cenicienta?», y, cogiendo un hacha, derribó el árbol, pero nadie apareció en la copa. Y cuando entraron en la cocina, allí estaba Cenicienta entre las cenizas, como tenía por costumbre, pues había saltado al suelo por el lado opuesto del árbol, y, después de devolver los hermosos vestidos al pájaro del avellano, volvió a ponerse su batita gris.

El tercer día, en cuanto se hubieron marchado los demás, volvió Cenicienta a la tumba de su madre y suplicó al arbolillo:

«¡Arbolito, sacude tus ramas frondosas,
y échame oro y plata y más cosas!».

Y el pájaro le echó un vestido soberbio y brillante como jamás se viera otro en el mundo, con unos zapatitos de oro puro. Cuando se presentó a la fiesta, todos los concurrentes se quedaron boquiabiertos de admiración. El hijo del Rey bailó exclusivamente con ella, y a todas las que iban a solicitarlo les respondía: «Ésta es mi pareja».

Al anochecer se despidió Cenicienta. El hijo del Rey quiso acompañarla; pero ella se escapó con tanta rapidez, que su admirador no pudo darle alcance. Pero esta vez recurrió a un ardid: mandó embadurnar con pez las escaleras de palacio, por lo cual, al saltar la muchacha los peldaños, quedósele la zapatilla izquierda adherida a uno de ellos. Recogióla el príncipe, y observó que era diminuta, graciosa, y toda ella de oro. A la mañana siguiente presentóse en casa del hombre y le dijo:

- Mi esposa será aquella cuyo pie se ajuste a este zapato.

Las dos hermanastras se alegraron, pues ambas tenían los pies muy lindos. La mayor fue a su cuarto para probarse la zapatilla, acompañada de su madre. Pero no había modo de introducir el dedo gordo; y al ver que la zapatilla era demasiado pequeña, la madre, alargándole un cuchillo, le dijo: - ¡Córtate el dedo! Cuando seas reina, no tendrás necesidad de andar a pie.

Hízolo así la muchacha; forzó el pie en el zapato y, reprimiendo el dolor, presentóse al príncipe. Él la hizo montar en su caballo y se marchó con ella. Pero hubieron de pasar por delante de la tumba, y dos palomitas que estaban posadas en el avellano gritaron:

«Ruke di guk, ruke di guk;
sangre hay en el zapato.
El zapato no le va,
La novia verdadera en casa está».

Miróle el príncipe el pie y vio que de él fluía sangre. Hizo dar media vuelta al caballo y devolvió la muchacha a su madre, diciendo que no era aquella la que buscaba, y que la otra hermana tenía que probarse el zapato. Subió ésta a su habitación y, aunque los dedos le entraron holgadamente, en cambio no había manera de meter el talón. Le dijo la madre, alargándole un cuchillo: - Córtate un pedazo del talón. Cuando seas reina no tendrás necesidad de andar a pie.

Cortóse la muchacha un trozo del talón, metió a la fuerza el pie en el zapato y, reprimiendo el dolor, presentóse al hijo del Rey. Montóla éste en su caballo y se marchó con ella. Pero al pasar por delante del avellano, las dos palomitas posadas en una de sus ramas gritaron:

«Ruke di guk, ruke di guk;
sangre hay en el zapato.
El zapato no le va,
La novia verdadera en casa está».

Miró el príncipe el pie de la muchacha y vio que la sangre manaba del zapato y había enrojecido la blanca media. Volvió grupas y llevó a su casa a la falsa novia.

- Tampoco es ésta la verdadera -dijo-. ¿No tenéis otra hija?

- No -respondió el hombre-. Sólo de mi esposa difunta queda una Cenicienta pringosa; pero es imposible que sea la novia.

Mandó el príncipe que la llamasen; pero la madrastra replicó: - ¡Oh, no! ¡Va demasiado sucia! No me atrevo a presentarla.

Pero como el hijo del Rey insistiera, no hubo más remedio que llamar a Cenicienta. Lavóse ella primero las manos y la cara y, entrando en la habitación, saludó al príncipe con una reverencia, y él tendió el zapato de oro. Sentóse la muchacha en un escabel, se quitó el pesado zueco y se calzó la chinela: le venía como pintada. Y cuando, al levantarse, el príncipe le miró el rostro, reconoció en el acto a la hermosa doncella que había bailado con él, y exclamó: - ¡Ésta sí que es mi verdadera novia!

La madrastra y sus dos hijas palidecieron de rabia; pero el príncipe ayudó a Cenicienta a montar a caballo y marchó con ella. Y al pasar por delante del avellano, gritaron las dos palomitas blancas:

«Ruke di guk, ruke di guk;
no tiene sangre el zapato.
Y pequeño no le está;
Es la novia verdadera con la que va».

Y, dicho esto, bajaron volando las dos palomitas y se posaron una en cada hombro de Cenicienta. Al llegar el día de la boda, presentáronse las traidoras hermanas, muy zalameras, deseosas de congraciarse con Cenicienta y participar de su dicha. Pero al encaminarse el cortejo a la iglesia, yendo la mayor a la derecha de la novia y la menor a su izquierda, las palomas, de sendos picotazos, les sacaron un ojo a cada una. Luego, al salir, yendo la mayor a la izquierda y la menor a la derecha, las mismas aves les sacaron el otro ojo. Y de este modo quedaron castigadas por su maldad, condenadas a la ceguera para todos los días de su vida.

jueves, 8 de febrero de 2018

LÉXICO: sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. 1º de la ESO.



Hipónimos e hiperónimos al escribir.
HIPERÓNIMO
Término en cuyo significado se engloba el de otros más específicos. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día específico de la semana (lunes, martes, miércoles, etc.).

HIPÓNIMO
Término que, de manera más específica, se refiere a algo. Por ejemplo, lunes, martes, jueves, viernes sábado y domingo son hipónimos de la palabra día. 

NOTA: 
Para no confundirte recuerda que el prefijo "hiper-" significa excesivo, superior. Ejemplo: hipermercado. Por el contrario, el prefijo "hipo-", quiere decir más pequeño, inferior. Ejemplo: hipo (poca) termia (temperatura); hipotermia.

domingo, 21 de enero de 2018

EL TEXTO ORAL. CLASES DE TEXTOS ORALES PLANIFICADOS. 2º DE LA ESO

Dentro de los textos orales planificados podemos diferenciar los siguientes tipos:

DEBATE
Texto oral planificado en el que se confrontan opiniones sobre un tema. Tiene unas normas establecidas.
-Participantes: mínimo dos interlocutores y un moderador.
-Estructura:

  •  Introducción: el moderador presenta a los grupos que van a debatir y expone el tema que se va a tratar.        
  • Exposición inicial: el portavoz de cada grupo defiende su postura inicial (su opinión) respecto del tema tratado. 
  • Discusión: se confrontan las opiniones de los interlocutores. Sus intervenciones son moderadas por el moderador, quien les da el turno de palabra.
  • Conclusión: resumen final de la postura de cada participante. Se puede haber variado la opinión a lo largo del debate.
  • Despedida: la finalización corre a cargo del moderador, que resume las ideas y las conclusiones.


EL DISCURSO
Texto oral planificado en el que un emisor se dirige aun auditorio para tratar situaciones muy diversas. Sus intenciones pueden ser: defender una postura, anunciar un hecho, agradecer algo. 
El discurso necesita preparación previa, que puede ser de dos tipos:
  •  A través de un guion con los puntos a tratar
  • A través de un texto escrito, que se leerá ante el auditorio.
Ambos métodos permiten improvisar, introducir variaciones.



LA CONFERENCIA

Texto oral planificado en el que una persona desarrollo ante un auditorio un tema previamente acordado y del que es especialista (o para el que se ha formado).
Como hemos dicho, la conferencia la suele impartir una persona que conoce bien el tema que expone. 
Se buscan dos objetivos:
  • Ordenar la información para que se reciba correctamente y sea adecuada al nivel de conocimientos de los receptores.
  • Presentarla adecuadamente mediante gráficos, esquemas, imágenes, etc.

LA ENTREVISTA

La entrevista es un tipo de texto oral planificado entre dos o más personas en el que se formulan preguntan. Necesita una preparación previa que debe incluir, al menos estos pasos.

1. Elegir al entrevistado.
2. Informarte sobre el entrevistado y determinar el tema de la entrevista.
3. Preparar un guion.
4. Redactar un cuestionario con las preguntas esenciales.


Partes de la entrevista: 

estructura


PARTES DE LA ENTREVISTA

– Título: puede ser una frase que se refiera a las características, habilidades o actividades del entrevistado.

Mario López
Un actor de batalla

También puede centrarse en una frase dicha por el entrevistado, y que resuma aquello de lo que trata la entrevista o que invite a leerla. En este caso, el título debe ir entre comillas:

Mariana González
“Lo que escribo lo guardo en los cajones”


– Entrada o presentación: toda entrevista debe llevar una entrada, es decir, se debe hacer una breve introducción del personaje, antes de empezar con la estructura pregunta-respuesta. La entrada puede ser una descripción de la situación en la que se produjo la entrevista:

“Juan llega a la entrevista con media hora de retraso. Sin embargo, para él parece ser demasiado temprano aún"

o bien una descripción de la biografía del personaje:

“Cuando Juan llegó a Chile, no reconoció ni las calles ni los edificios. Con un pequeño mapa en las manos, recorrió la ciudad como si fuera un turista. Después de una semana de dar vueltas por ahí, por fin logró dar con la casa de un amigo."

o una introducción de aquello que lo distingue entre los demás:

“Aunque nadie hubiera dado un centavo por él, Juan es hoy por hoy el escritor de habla hispana más traducido. Sus libros circulan en Japón, lo mismo que en Rusia o en Sudáfrica y, desde hace unos cinco años, son materia de tesis en las principales universidades norteamericanas”.

– Pregunta-respuesta: Después de la entrada, se lleva a cabo la reproducción de la pregunta-respuesta. En este punto hay que tener presente que es necesario que el texto sea lo más claro posible.

Las respuestas se pueden cortar, siempre y cuando se saquen solamente las ideas repetidas o los comentarios poco importantes.

– El término de la entrevista: Las formas de finalizar una entrevista son básicamente dos: dejar que el entrevistado diga la última palabra, y para ello terminar con una respuesta, en lo posible una en que el entrevistado haga una afirmación contundente, concluyente o provocadora:

“Es un poco patético lo que hagan los hombres cincuentones. Uno cree que por el hecho de madurar la gente se pone más sabia. Craso error. La gente se pone más tonta”;

o bien, se termina con un párrafo propio que resuma o anuncie algo respecto al tema tratado con el entrevistado:

“Todavía es muy pronto para saber si Juan podrá ser un futbolista profesional, como él quiere. Pero no cabe duda de que desea serlo con todas sus ganas. Para eso entrena día a día, quitándole tiempo al descanso. De su esfuerzo, piensa él, depende su futuro”;

o con una descripción de la situación en que finaliza la entrevista:

“Al finalizar la entrevista, Juan mira su reloj. En media hora más debe estar en el estadio. Y aunque hoy ha sido un día duro en el colegio, toma el bolso y con la mejor de sus caras se despide para ir a entrenar”.

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.