Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 27 de diciembre de 2017

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. Tema 9. Literatura. 4º ESO

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

1. CONTEXTO HISTÓRICO

¿Qué pasa en Europa y en España en el gozne de los siglos XIX y XX?

EN LO SOCIAL

Entre 1875 y 1925, época de la Restauración monárquica, con el reinado de Alfonso XII y Alfonso XIII, el país vive una situación de inestabilidad.
En España, en 1898, se produce la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho se percibió como un síntoma de la decadencia de España y los intelectuales comenzaron a ahondar en las causas de ello.
EN EL ARTE Y EL PENSAMIENTO
A finales del siglo XIX, se da una renovación en el arte y el pensamiento, lo que trae consigo una oposición a la estética realista: los artistas ya no buscan reflejar la realidad sino huir de ella, creando otra más atractiva o exponiendo su interioridad.
En este marco coinciden en España los dos movimientos o corrientes literarias que vamos a estudiar: el modernismo y el grupo del 98. Ambos sienten insatisfacción ante el momento histórico en que viven, pero se evaden de la realidad apostando simultáneamente por un acusado subjetivismo.


CARACTERÍSTICAS GENERALES



MODERNISMO
GRUPO O GENERACIÓN DEL 98
- Evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, suntuoso y sensual.
-Estilo y tono cosmopolita, retórico y extravagante.
-Uso de neologismos y cultismos.
-Géneros más cultivados: lírica y cuento.

-Tratan temas de la realidad que les rodea.
- Preferencia por contenidos existenciales.
-Estilo sobrio y de léxico sencillo y claro.
-Géneros más cultivados: novela y ensayo.


2. EL MODERNISMO

DEFINICIÓN

Corriente artística de finales del siglo XIX y principios del XX, que se caracteriza por una búsqueda de la belleza formal (en la forma) y por la evasión de la realidad.

SURGIMIENTO
  • Hispanoamérica. 
  • Publicación Azul, obra de Rubén Darío. 
  • Busca sus fuentes en la literatura extranjera, sobre todo en la francesa. 
ABARCA
De 1888, con la publicación de Azul, de Darío, a 1916, con el fallecimiento de este y la publicación de Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez.


3. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNISTA


A) FUENTES EN QUE SE INSPIRA

Simbolismo francés
Conscientes de que la realidad no se puede explicar con palabras, los simbolistas pretenden evocar y sugerir a través de símbolos (Símbolo: elemento concreto con el que se quiere sugerir por asociación alguna idea o realidad abstracta.) Ejemplos: sauce (tristeza), camino (la vida), ocaso (decrepitud), etc.
El máximo representante fue Charles Baudelaire.

Parnasianismo francés


Corriente literaria basada en la búsqueda de la belleza, la musicalidad y la perfección formal. Se recuperan los mitos griegos y el exotismo oriental y del antiguo Egipto, de la España medieval.
Tiene como máximo representante a Théophile Gautier.


B) TEMAS MODERNISTAS

-La desazón romántica: melancolía, tristeza, angustia, semejante a la de los autores románticos.
-La soledad del poeta.
-Escapismo en el espacio (lugares lejanos: Oriente o Egipto) y en el tiempo (tiempos arcaicos: Antigüedad clásica, Edad Media).
-Se enfoca el amor desde dos perspectivas: el erotismo y la idealización de la mujer.
-Alusiones mitológicas.
-Cosmopolitismo: devoción por París.


C) BÚSQUEDA DE LA SENSORIALIDAD

Los modernistas evocan sensaciones visuales, auditivas, táctiles y olfativas. (Buscan crear sensaciones asociadas a los diferentes sentidos)

Los recursos empleados para ello son los siguientes:
  • Sinestesias: figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de distintos sentidos o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, furia, etc.) Ejemplos: Suave como un silbido de verano (se mezcla el tacto con la audición); Verde chillón (mezcla el sentido de la vista con el de la audición).
  • Adjetivos cromáticos (de colores): verde, púrpura, dorado, blanco.
  • Referencias a fragancias e instrumentos musicales.
  • Palabras que sugieren texturas: mármol, seda, suavidad.
  • Musicalidad, a través del uso de palabras esdrújulas y aliteraciones. 
(((Aliteración: repetir un mismo sonido bastantes veces para sugerir un efecto)))).

D) EN CUANTO A LA MÉTRICA

- Alejandrinos (14 sílabas).
-Dodecasílabos (12 sílabas).
-Eneasílabo (9 sílabas).
-Verso libre.
-Todo tipo de estrofas y uso del soneto alejandrino.

Soneto alejandrino: igual que el soneto pero con versos de catorce sílabas. Esto es, dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD; CDC CDC) alejandrinos, de rima consonante .

D) ESCENARIOS IRREALES Y EXÓTICOS
Jardines otoñales, cisnes, palacios, paisajes con nenúfares y flores de loto, etc.

E) VOCABULARIO
  • Neologismos.
  • Palabras con sentido simbólico. Por ejemplo, el cisne es para Rubén Darío símbolo de la belleza absoluta; la flor de lis, representará la Francia del siglo XVIII.
  • Cultismos.
F) REPRESENTANTES
  • Rubén Darío.
  • Salvador Rueda.
  • Manuel Machado.
  • Primera etapa de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

RUBÉN DARÍO
Su obra Azul marca el inicio del modernismo. Dicha obra es una antología de cuentos fantásticos y de composiciones poéticas donde se resaltan las impresiones, la música y lo pictórico. 

Obras 
*     
      Prosas Profanas
-Temas y estilo modernista.
-En ella se recrean mitos clásicos.
-Da cabida a escenarios exóticos.
-Contiene un gran ritmo y musicalidad.

Cantos de vida y esperanza
-De la búsqueda de la belleza formal pasa a la reflexión existencial. 
-Trata temas más íntimos, tales como el paso del tiempo, la muerte o el sentido de la vida. 
-Emplea un tono melancólico.

Introdujo novedades métrica:

  • Verso libre.
  • Soneto alejandrino.
FRAGMENTOS DE POEMAS DE RUBÉN DARÍO

SONATINA (Incluida en el poemario Prosas Profanas)

. . . .La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
Está mudo el teclado de su clave sonoro;
Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

. . . .El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
Y, vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
La princesa persigue por el cielo de Oriente
La libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.


Se observa que este fragmento es de estética modernista, por rasgos como los siguientes.
  • En primer lugar, en cuanto a los temas, la idea principal es la tristeza de una princesa. Se observa, pues, cierto escapismo puesto que  el poeta no expresa su intimidad, ni ninguna reflexión existencial, sino que habla de una princesa en un palacio suntuoso.
  •  Rubén Darío evoca sensaciones de diferente tipo: visuales, a través del uso de adjetivos cromáticos ("vestido de rojo", "color", "ojos azules", "pálida, "oro"); auditivas, con las  alusiones a instrumentos musicales (clave sonoro) ; y táctiles, ya que aparecen palabras como "tules" o "mármol" que nos hacen palpar un espacio lujoso y bello. Además los versos ofrecen una gran musicalidad gracias a recursos como la aliteración. "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" es una aliteración que, a través de la repetición de la sibilante, sugiere el sonido tenue del suspiro de la princesa; por otro lado, el verso "la libélula vaga de una vaga ilusión" reitera el sonido de la "l".
  • En lo referente a la métrica, se observa el gusto por el verso largo, de arte mayor. Son versos alejandrinos.
  • Se recrea un escenario lujoso, un palacio con un jardín lleno de pavos reales. Además hay cierto exotismo, ya que se nos habla de Oriente, y algunos elementos irreales como  el dragón.
  • Por último, en lo relativo al vocabulario, observamos palabras de valor simbólico. Por ejemplo, los pavos reales que simbolizan la belleza o la jaula de mármol con la que se sugiere el encierro de la princesa. 
4. LA GENERACIÓN DEL 98. 

Grupo de intelectuales españoles que a finales del siglo XIX reflexionan sobre la situación del país.
Toman su nombre del hecho que más marca a España en la época, el desastre del 98.
Se consideran integrantes del grupo del 98 a autores como los siguientes: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Ramiro de Maetzu y Valle Inclán.

Fotos de algunos miembros de la generación del 98.

RASGOS COMUNES:
- Tratan cuestiones filosóficas y de la existencia humana: religión, sentido de la vida, existencia de Dios, paso del tiempo

-Es frecuente encontrar en las novelas, personajes reflexivos pero desmotivados y abúlicos (sin resolución).

-Su literatura refleja las preocupaciones de los autores por la situación social de España así como los conflictos que nacen de sus propias vivencias. 

-Estilo sencillo y preciso, poco retoricismo.

-La revalorización del paisaje castellano. Estos autores saben encontrar hermosura en la llanura inmensa castellana; en su sobriedad, sus roquedales, encinas, posadas...



MIGUEL DE UNAMUNO

-Ensayista, novelista y poeta.
-Temas esenciales de sus ensayos.
  • Preocupación por España: En torno al casticismo. Aquí defiende la necesidad de regenerar el país.
  • El sentido de la vida: El sentimiento trágico de la vida. Refleja sus dudas sobre la existencia de Dios y la vida eterna.
-Novelas: 
  • Niebla: un personaje se enfrenta a su creador. Simboliza la relación entre Dios y el hombre.
  • Enlace para leer el argumento de NIEBLA
  • San Manuel Bueno Martir: un sacerdote ha perdido su fe, pero no lo exterioriza para mantener contentos a sus fieles.
  • La tía Tula: preciosa exaltación del instinto maternal.
- Definió sus novelas como NÍVOLAS: estas se basan en que la acción queda oculta bajo las crisis existenciales de los personajes. Estos conflictos se reflejan a través de los diálogos y los monólogos interiores.


PÍO BAROJA
-Es esencialmente un novelista.
-Estilo: sencillez, fuerza expresiva.
-Obras:
  • La busca: refleja los bajos fondos madrileños.
  • El árbol de la ciencia: refleja la atonía de finales del XIX.
  • Su trilogía inspirada en el país Vasco. La casa de Aizgorri, El mayorazgo labraz y Zalacaín el aventurero.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ "AZORÍN"
-Ensayista, novelista y articulista.
-Características de sus novelas.
  • Descripciones minuciosas.
  • Léxico preciso. (Busca la palabra exacta con la que definir los conceptos.)
  • Estilo sobrio. Huye del retoricismo (de los recursos literarios, de los adornos).
  • A su estilo se le ha llamado IMPRESIONISMO LITERARIO:
+Apenas hay un argumento que discurra linealmente.
+Lo que más importa es la creación de ambientes y las reflexiones de los personajes.
+Se presentan de forma fragmentada las sensaciones de los personajes en un momento dado, como si se trataran de impresiones. 

- Destaca su trilogía protagonizada por el mismo personaje:
  • La voluntad.
  • Antonio Azorín.
  • Confesiones de un pequeño filósofo.

5. ANTONIO MACHADO

- Escribe tres poemarios de gran importancia: 
  1. Soledades, galerías y otros poemas.
  2. Campos de Castilla.
  3. Nuevas canciones.
-Evoluciona del Modernismo a la poesía propia del 98
                           -Sensualidad                   -Temas íntimos: amor, paso del tiempo
                           -Retoricismo.                  -Paisaje de Castilla.
                           -Exotismo.                      -Mayor sencillez.


SOLEDADES:
  • Aspectos modernistas (símbolos, paisajes otoñales, musicalidad) + tono melancólico + cuestiones existenciales.

:: Ensueños : de Soledades.

Yo voy soñando caminos 
de la tarde. ¡Las colinas 
doradas, los verdes pinos, 
las polvorientas encinas! 
¿Adónde el camino irá? 
Yo voy cantando, viajero 
a lo largo del sendero... 
-La tarde cayendo está-. 
«En el corazón tenía 
la espina de una pasión; 
logré arrancármela un día: 
ya no siento el corazón.»
Y todo el campo un momento 
se queda, mudo y sombrío, 
meditando. Suena el viento 
en los álamos del río.
La tarde más se obscurece; 
y el camino que serpea 
y débilmente blanquea, 
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir: 
«Aguda espina dorada, 
quién te pudiera sentir 
en el corazón clavada».


  CAMPOS DE CASTILLA  
  • Temas típicos del 98: paisaje castellano, preocupación por España.
  • Perspectiva íntima y reflexiva.
  • En esta obra aparecen descripciones del paisaje de Castilla, un paisaje que, muchas veces, es símbolo de la decadencia de España, de la intimidad del poeta o de sus vivencias o estados anímicos (nostalgia por su vida con Leonor, melancolía por el paso del tiempo).   
                Soñé que tú me llevabas
                por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!


1. El tema es íntimo, ya que es la ensoñación del yo poético paseando con su amada, ya muerta, por el campo.
2. Aparece recreado el paisaje castellano
3. El paisaje aparece con connotaciones positivas y bellas (el campo está verde, la mañana está serena, la vereda es blanca, es primavera), para simbolizar la esperanza y la alegría que siente el poeta al soñar, tal y como si fuera una vivencia real, que sigue junto a ella.

NUEVAS CANCIONES
Cancioncillas y proverbios donde vierte reflexiones filosóficas.

-Machado emplea su propia simbología:
  • Fuentes, río, noria: paso del tiempo.
  • Mar: muerte.
  • Atardecer: vejez.
  • Camino: la vida.
FRAGMENTO DE PROVERBIOS Y CANTARES

XXIX

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.



6. EL TEATRO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Solo daremos a Ramón María del Valle Inclán

-Renueva el teatro de principios del XX.
-Escribe obra de estética modernista: Comedias Bárbaras.
-Con Divinas palabras y Luces de Bohemia inicia un nuevo género teatral creado por él mismo: el esperpento.

-Argumento de Luces de Bohemia: la trama se centra en el paseo nocturno de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado, con su amigo don Latino. En este paseo se van haciendo sátiras de todo tipo de personajes.

- EL ESPERPENTO.

  • El esperpento deforma la realidad (los personajes y las situaciones) generando una realidad caricaturesca y macabra de esta.
  • Son esperpento Luces de Bohemia y la trilogía Martes de carnaval, que incluye Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.
  • Características del esperpento con ejemplos de Luces de Bohemia:

        - Se distorsiona la realidad para señalar lo más grotesco y criticar la situación de España: la corrupción, la degradación de la moral, las injusticias sociales. Ejemplo: Max es encarcelado por atreverse a pensar diferente.

-Degradación de los personajes. Para ello se utiliza la animalización, la cosificación y la muñequización. La animalización consiste en atribuir a personajes cualidades propias de animales (Don Latino ladra como un perro). Mediante la cosificación se atribuyen a personajes cualidades de objetos (los bohemios son melenas y los policías son bultos). Por último, la muñequización hace referencia a que el autor trata a sus personajes como a marionetas a las que puede manejar a voluntad. 
-Ironía constante. Un ejemplo es cuando Max pregunta al sereno si él es Santa Lucía, la patrona de los ciegos, y si le permitirá recuperar la vista.
-Uso de contrastes. Se contraponen momentos irrelevantes con otros muy trascendentes. Un ejemplo es cuando una pobre mujer que ha perdido a su hijo llora ante el cuerpo del niño mientras los transeúntes piensan que exagera y la califican de victimista.



Callejón del Gato

Espejos cóncavos y convexos, de ellos habla Max en Luces de Bohemia.

1 comentario:

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.