Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

martes, 2 de mayo de 2017

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE INFORMACIÓN. 4º ESO.

INFORMACIÓN Y EJEMPLOS DE ALGUNOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

LA NOTICIA PERIODÍSTICA

Es un texto periodístico de información. Consiste en una narración de un hecho reciente de interés general. 

¿Por qué algo es noticia?

Analizando los ingredientes que forman parte de la composición final de la noticia, Carl Warren enumera los diez elementos que hacen que una noticia sea más o menos susceptible de ser publicada:
  1. Actualidad: es muy importante. Lo que acaba de ocurrir o de descubrirse es lo novedoso, lo interesante. "Israel amenaza con prohibir la actividad de importantes organizaciones humanitarias mientras el hambre se agrava en Gaza." Elpaís.com 14/08/2025
  2. Proximidad: cercanía del lector respecto a los hechos (geográfica, profesional o social). De ahí surgen las secciones del periódico en función del colectivo al que se dirija: internacional, nacional, provincial o local. "La vivienda en alquiler sube un 35% en Parla y un 30% en Fuenlabrada en un año." Noticias para municipios. 14/08/2025
  3. Consecuencias: trascendencia, repercusiones futuras para las personas: desastres ecológicos, descubrimientos científicos, etc. Una herramienta de inteligencia de artificial (IA) que se está probando en el hospitales británicos logró identificar pequeños signos de cáncer de seno en 11 mujeres que habían pasado desapercibidos a la revisión de los médicos. BBC
  4. Relevancia personal: hay informaciones que, al ser protagonizadas por determinadas personas, adquieren interés para el lector cuando en principio no deberían tener valor periodístico por su normalidad: separación matrimonial, accidente de tráfico, etc. "Georgina Rodríguez anuncia su boda con Ronaldo." Elmundo.es. 11/08/2025
  5. Suspense: es la inquietud, y por tanto el interés, por la incertidumbre del resultado: encuentro deportivo, elecciones, operación de rescate, etc. “El triunfo de Clinton mantiene al rojo vivo el duelo con Obama”. El País. 06/03/2008. “Todo preparado para el desenlace de Harry Potter” Elpais.com 21/02/2008
  6. Rareza: un hecho se convierte en noticia si se sale de lo habitual y es extraño, curioso, sorprendente: " cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro eso sí constituye una noticia" (Charles A. Dana). “Continúa estable tras la operación la niña india que nació con ocho extremidades”. Publico.es 16/11/2007
  7. Conflicto: cualquier enfrentamiento o lucha supone un elemento de interés periodístico: guerras, enfrentamientos políticos o deportivos, escándalos, etc. “El Rey se enfrenta a gritos con Chávez: ¿Por qué no te callas?” Elmundo.es 11/11/2007
  8. Sexo: factor decisivo en muchas noticias, sobre todo de la prensa sensacionalista, también está presente de forma más o menos encubierta en acontecimientos de tipo económico, político, cultural, artístico, etc. “Pura mujer en el camión”. Ciudad de México pone en marcha autobuses sólo para damas con el fin de evitar el acoso sexual. El País 25/01/2008. 
  9. Emoción: los sentimientos humanos, tanto los más bajos como los más altos valores, despiertan el interés del lector, sobre todo si son extremos. Es un factor decisivo para la prensa sensacionalista. “Un vendedor de móviles arrasa como tenor en la tele británica”. Elperiodico.com 19/06/2007 . "La historia de Chiquito, el perro convertido en héroe tras rescatar a su dueño y a un gato de un incendio. " Lavanguardia.com. 11/01/2023




Estructura de la noticia:

1- TITULAR: resume en una oración o enunciado el suceso principal del que se informa. Tiene que se impactante y resaltado tipográficamente. Puede llevar un antetítulo o subtítulo.

2- ENTRADA, ENTRADILLA O LEAD: es el primer párrafo del texto. A veces está en negrita. Contiene un resumen de la información más importante. 

3. CUERPO: desarrolla con mayor detalle la información, que se organiza por orden decreciente de importancia ( de lo más a lo menos importante).

Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas, que en la escuela periodística norteamericana se denominan las 5 W: qué (what) ha sucedido; quiénes (who) son sus protagonistas; dónde (where) ha sucedido; cuándo (when) ha sucedido; y por qué ha sucedido (Why). A estas cinco preguntas se sumará otra más: cómo ha sucedido el acontecimiento.

Lenguaje de la noticia: CLARO, CONCISO Y OBJETIVO.


EL REPORTAJE

Es un género informativo desligado de la actualidad del momento; no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias.

En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.

Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas:
 
-Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad.
-Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente sobre asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la documentación previa.
-Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar tecnicismos. Por ejemplo, en un reportaje sobre astronáutica cabría usar términos como órbita o cabina presurizada.
-Ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista aportará a sus lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos o desconocidos del asunto.
-Es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un desarrollo interesante.

-Enlace a un reportaje SOBRE ACOSO ESCOLAR

-Enlace a un reportaje SOBRE LA VIDA EN LA CIUDAD MÁS POBRE DE BRASIL.

Enlace a un reportaje: SOBRE LA VUELTA AL COLE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD. 


LA CRÓNICA

Características propias de la crónica

1. Además de desarrollar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.

2. Emplea un estilo personal: subjetividad y expresividad en el lenguaje.
  • Recursos literarios. 
  • Adjetivos valorativos 
  • Exclamaciones. 
  • Uso, a veces, de la primera personal. 


Ejemplo de parte de una crónica.

La muerte siente debilidad por la Ciudad de México. A los pies del volcán Popocatépetl late un enloquecido laberinto, donde casi cuatro millones de personas viven de espaldas a la sanidad. Una inmensa masa, mísera y acéfala, que no tiene derecho a la seguridad social y para la que enfermar es caer en una noche sin fin. Son inválidos, postrados, mayores, menores, embarazadas, seniles, terminales... que jamás habrían visto un médico en su casa si no fuera por una iniciativa de aires babilónicos que ha despertado interés mundial.
El programa, puesto en marcha por el Gobierno de la Ciudad de México y avalado por la Escuela de Salud Pública de Harvard, arrancó en septiembre de 2014 y ha consistido en buscar manzana por manzana, casa por casa, puerta por puerta a esos marginados. Y una vez localizados, darles atención, seguimiento y asignarles un hospital. “Rompimos el paradigma; salimos en vez de esperar a que viniesen”, señala el secretario de Salud, Armando Ahued.

Personificación de la muerte.

Significado connotativo o metafórico.

Personificación y metáfora.

Punto de vista del autor, muestra la impresión que le produce esa realidad mexicana.


ENLACE A NOTICIAS PERIODÍSTICAS

1 comentario:

LOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y CUANTIFICADORES. Tema 4. Gramática. 1º ESO

ENLACE MUY CHULO SOBRE LOS DEMOSTRATIVOS Y LOS POSESIVOS : ESTAMOS POSEÍDOS. BÚSQUEDA DE DEMOSTRATIVOS LOS  NUMERALES E INDEFINIDOS.